Colombia |
dc.contributorToledo Arenas, Jose Daniel
dc.contributorCorrea Pérez, Gimena Andrea [0009-0004-4946-7020]
dc.creatorCorrea Pérez, Gimena Andrea
dc.date.accessioned2023-08-16T15:31:13Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:20:30Z
dc.date.available2023-08-16T15:31:13Z
dc.date.available2023-09-07T22:20:30Z
dc.date.created2023-08-16T15:31:13Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/11285
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751585
dc.description.abstractLos trastornos en salud mental han aumentado en la última década afectando en mayor medida a la población infantil y adolescente. Gran parte de los síntomas de ansiedad y depresión están relacionados con el estrés y su tratamiento convencional es la psicoterapia y la farmacoterapia; limitaciones de estos tratamientos permiten el desarrollo de terapias alternativas que involucran el deporte y el ejercicio físico aeróbico teniendo en cuenta su impacto a nivel neurobiológico y su aspecto neuroprotector sobre los efectos negativos en neuro inflamación y estrés. A través de un estudio cuantitativo no experimental de tipo antes y después, un total de 87 estudiantes de secundaria participó voluntariamente durante 2 meses y medio de un plan de actividad física aeróbica de natación formativa, con una frecuencia de tres días a la semana y una intensidad de 60 minutos por sesión. Se determinaron los niveles de ansiedad previos y posterior a la intervención del plan de actividad física mediante la herramienta STAIC y se aplicó el Cuestionario sobre Calidad de Vida Pediátrica versión 4.0 (PedsQL) para la medición de calidad de vida en salud. En paralelo se tuvo en cuenta el rendimiento académico de los participantes, como indicador de potenciación del proceso cognitivo a través de la práctica de la natación. El propósito de este estudio fue ampliar el conocimiento y la evidencia de los beneficios de la actividad física aeróbica como estrategia de prevención primaria y secundaria en el desarrollo de trastornos de ansiedad en estudiantes de secundaria. Los análisis y hallazgos epidemiológicos se corresponden a los estudios publicados en la misma temática, confirmando que la práctica de la natación aporta considerablemente al sano desarrollo emocional y cognitivo de los adolescentes, mejora el estado de ánimo y autoestima de quienes lo practican liberando tensiones, aumentando la atención y concentración para un mayor rendimiento cognitivo.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Psiquiatría Infantil y del Adolescente
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectEjercicio aeróbico
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectSalud mental
dc.titleImpacto de un programa de natación formativa sobre los niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo en estudiantes de educación básica secundaria. Un estudio pre-experimental


Este ítem pertenece a la siguiente institución