dc.contributorFuentes Cotes, Milena Margarita
dc.creatorCruz Zuluaga, Laura Carolina
dc.date.accessioned2023-05-23T20:48:48Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:20:12Z
dc.date.available2023-05-23T20:48:48Z
dc.date.available2023-09-07T22:20:12Z
dc.date.created2023-05-23T20:48:48Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10530
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751542
dc.description.abstractA través de los años, el hombre ha desarrollado una serie de actividades encaminadas a su satisfacción personal lo que a su vez ha originado diversas prácticas de tipo comercial, domesticas e incluso industrial, que requieren de diferentes y exigentes procesos dependiendo del caso. Sin embargo, el bienestar del ser humano traducido en esos términos ha tenido su costo. La contaminación en un mundo cada vez más sofisticado implica también mayores cuidados por los riesgos ambientales que se están presentando debido a la producción de innovadores productos y servicios que cumplan y satisfagan a toda costa las necesidades de los clientes; es por eso que las empresas se ven obligadas a adecuar sus políticas, programas y/o sistemas, a unos encaminadas en la elaboración de productos asequibles y de calidad, pero que sin duda alguna involucren el cuidado y conservación ambiental para demostrar su responsabilidad social empresarial y el interés por encontrarse a la vanguardia con el manejo integral del ambiente haciendo uso de nuevos y originales productos. Es una realidad que cada día el ser humano se encuentra aún más comprometido con el ambiente y que además exige productos con valores agregados que se van convirtiendo en necesarios y vitales en su cotidiano vivir; y es que todos y cada uno de los procesos enmarcados en la generación de productos, subproductos y/o servicios originan algún tipo de impacto que puede ser una posible causa de conservación o deterioro de importantes aspectos ambientales, ligados al entorno en el que vivimos y trabajamos. Es así como estas dinámicas pueden comprometer el ambiente, la calidad de vida y los recursos socioeconómicos de los habitantes, que sería inmanejable si no se reconociera el papel trascendental de las empresas a través de su “Responsabilidad Ambiental Empresarial”, que implica no solo el reconocimiento de las compañías dentro del contexto en el que operan, sino que además la ejecución de toda su responsabilidad frente a la sociedad por los impactos causados y la necesidad de innovar con nuevos y mejores sistemas de gestión como lo es la implementación de un sistema de gestión de calidad.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectRiesgos ambientales
dc.subjectInnovadores productos
dc.subjectInnovadores servicios
dc.subjectCuidado y conservación ambiental
dc.subjectResponsabilidad Social Empresarial
dc.subjectManejo integral del ambiente
dc.titleEstado actual de la planta productora de queso marca Fontiquesos, de la empresa Dislácteos los Alpes S.A.S, frente a los requerimientos de la norma NTC-ISO 9001 versión 2015 sobre sistemas de gestión de calidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución