dc.contributorFernandez Olarte, Humberto
dc.contributorGamboa Hernandez, Carolina
dc.contributorGomez Delgado, Andrés
dc.contributorGamboa Martínez, Luis Fernando
dc.contributorOrjuela Troncoso, María Paula [0000-0002-3785-2456]
dc.contributorLópez Salazar, Juan Pablo [0000-0003-0671-1543]
dc.creatorLópez Salazar, Juan Pablo
dc.creatorOrjuela Troncoso, María Paula
dc.date.accessioned2023-08-14T15:59:16Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:19:54Z
dc.date.available2023-08-14T15:59:16Z
dc.date.available2023-09-07T22:19:54Z
dc.date.created2023-08-14T15:59:16Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/11275
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751501
dc.description.abstractEl objetivo de este texto es proponer una técnica para reconstrucciones mandibulares de hasta 17 cm, con el fin de obtener injertos de cresta ilíaca anterior más pequeños que los requeridos, y luego alargarlos mediante corticotomías. Esta técnica se ha realizado en 5 pacientes con indicación de reconstrucción tras procedimientos de mandibulectomía parcial por patología. La reconstrucción del cuerpo de la mandíbula, incluido el ángulo en algunos casos, se realizó utilizando injertos de cresta ilíaca anterior no vascularizados. Estos fueron alargados mediante corticotomías y fijados para cubrir el defecto mediante placas y tornillos de reconstrucción (sistema 2.4). Los espacios en cuña que se formaron al alargar el bloque óseo se injertaron con hueso medular autólogo y plasma rico en plaquetas. No hubo pérdida de ninguno de los injertos y no hubo necesidad de segundos tiempos quirúrgicos para colocar injertos adicionales. Todos los casos lograron ser rehabilitados con prótesis removibles o implantes dentales. Este método optimiza la cantidad de injerto obtenido, favorece la revascularización del injerto, reduce los tiempos de hipoxia y permite la colocación de injertos osteoconductivos y/u osteoinductivos directamente sobre las zonas medulares expuestas, con el objetivo de favorecer la integración y reducir la tasa de reabsorción en injertos de gran tamaño.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en cirugía oral y maxilofacial
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectInjertos óseos
dc.subjectCresta iliaca
dc.subjectReconstrucción mandibular
dc.titleReconstrucción mandibular mediante elongación de injertos de cresta iliaca


Este ítem pertenece a la siguiente institución