dc.contributor | Cendales Ayala, Boris Ernesto | |
dc.creator | Maurell Villegas, Vanessa Alejandra | |
dc.creator | Murcia Cortés, María Camila | |
dc.date.accessioned | 2023-05-16T19:22:01Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T22:19:52Z | |
dc.date.available | 2023-05-16T19:22:01Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T22:19:52Z | |
dc.date.created | 2023-05-16T19:22:01Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/10480 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751497 | |
dc.description.abstract | Propósito: El propósito de este estudio cualitativo fenomenológico es comprender cómo afrontan los empresarios del sector gastronómico de la ciudad de Bogotá el cambio del sector financiero a través de los pagos digitales y electrónicos. Metodología: Los autores utilizaron como instrumento la entrevista semiestructurada con enfoque personal, utilizando 4 temas (Intención de uso, Facilidad de uso percibida, Utilidad percibida y Barreras) predeterminados para conocer la experiencia de los empresarios con los métodos de pago mencionados anteriormente. La información recolectada fue objeto de un análisis temático que combinó técnicas de codificación abierta y cerrada. Resultados: Entre los hallazgos más importantes se encuentra, que el TPV es el medio de pago más seguro y más utilizado en el sector, que las billeteras digitales aún cuentan con mucha desconfianza por parte de sus usuarios, y que no están diseñadas para medianas y grandes empresas. También, se ofrece una nueva perspectiva sobre él modelo TAM que se usó como herramienta para la realización del estudio, agregándole la categoría de “barreras” y mostrando la manera en que estas influyen en la adaptación de las nuevas tecnologías. Implicaciones de la investigación: Finalmente, se sugiere implementar estrategias de marketing y aumentar los límites de transacciones en dichas billeteras, con la finalidad de incrementar su uso por parte de los empresarios y de los clientes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Negocios Internacionales | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Pagos digitales | |
dc.subject | Pagos electrónicos | |
dc.subject | TPVs | |
dc.subject | Billeteras digitales | |
dc.subject | Sector gastronómico | |
dc.subject | Empresarios | |
dc.title | Pagos digitales y electrónicos: Una facilidad para el sector gastronómico | |