dc.contributorOrjuela García, Erly Mercedes
dc.creatorHerrera Martínez, Wilmar
dc.creatorAmaya Garzón, Rosa Patricia
dc.date.accessioned2023-07-04T16:00:33Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:19:38Z
dc.date.available2023-07-04T16:00:33Z
dc.date.available2023-09-07T22:19:38Z
dc.date.created2023-07-04T16:00:33Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10859
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751462
dc.description.abstractEsta sistematización tiene como objetivo caracterizar las prácticas pedagógicas desarrolladas entre los años 2018 a 2022 en la IE San José de la Florida, en el marco de una educación inclusiva para estudiantes con discapacidad, ubicada en la provincia de Lengupá, municipio de Zetaquira, departamento de Boyacá. La calidad de la educación para estudiantes con discapacidad ha sido un desafío constante para los docentes, especialmente debido a la falta de capacitación en este campo a lo largo de sus trayectorias profesionales. Esto ha llevado a la escasez de docentes con el conocimiento necesario para apoyar adecuadamente a las instituciones en el trabajo con estudiantes con discapacidad. Es en este contexto que los participantes de esta sistematización juegan un papel fundamental, al relatar cada estrategia empleada y aplicada a los estudiantes basándose únicamente en sus conocimientos y su aprendizaje autónomo, con el objetivo de brindar una educación de calidad a cada uno de los estudiantes. La sistematización se divide en 5 momentos valiosos que reflejan el proceso vivido: en primer lugar, el punto de partida de la experiencia; en segundo lugar, las preguntas iniciales que dan forma al trabajo; luego, la recuperación del proceso vivido por cada participante; a continuación, la reflexión de fondo que se centra en fortalecer, reconocer y apoyar; y finalmente, los puntos de llegada, donde se concluye que se requiere un docente reflexivo, indagador, escucha, investigador, acompañante y comprometido con su propio aprendizaje ético y autocuidado. En sintesis, se destaca que el docente inclusivo es promotor de la tolerancia es aquel que siembra semillas en terreno fértil para trabajar en equipo.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectEducación Inclusiva
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectPracticas Pedagógicas
dc.subjectDocente Inclusivo
dc.titleTransitando caminos, construyendo historias y abriendo posibilidades para una Educación Inclusiva en la IE. San José de la Florida


Este ítem pertenece a la siguiente institución