dc.contributorMartínez Vera, Felipe Andrés
dc.creatorChaparro Tunjano, Diana Angélica
dc.date.accessioned2023-05-11T16:51:50Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:19:31Z
dc.date.available2023-05-11T16:51:50Z
dc.date.available2023-09-07T22:19:31Z
dc.date.created2023-05-11T16:51:50Z
dc.date.issued2006
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10430
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751444
dc.description.abstractEste proyecto hace parte de la línea de investigación de Manejo Integrado del Recurso Hídrico creada por la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad el Bosque. El suelo es un recurso natural no renovable y como consecuencia de la intervención del ser humano en la ejecución de sus diferentes actividades este es transformado, sufriendo en muchas ocasiones procesos de degradación irreversibles en cortos periodos de tiempo. Uno de estos procesos de degradación que más afecta los suelos del país es la erosión, la cual genera una pérdida en la fertilidad del suelo y disminuye la cantidad y calidad del agua. La teledetección o percepción remota es una herramienta que nos permite conocer las características de la superficie en un punto de está sin estar en contacto con él. En este contexto las imágenes de satélite nos permiten conocer la cobertura del suelo en diferentes puntos, y sirven como base para elaborar mapas de predicción de erosión. Los estudios de campo para la predicción y medición de erosión son costosos, requieren demasiado tiempo, necesitan colectar datos durante varios años, y se presentan limitaciones para generalizar sus resultados. Sin embargo, permiten adquirir un entendimiento detallado del proceso erosivo. Los modelos de predicción de erosión pueden simular los procesos erosivos y tomar en cuenta muchas de las interacciones que determinan la tasa de erosión (Saha, 2003). La zona de estudio es la cuenca del río Apulo, la cual abastece de agua a 7 municipios que hacen parte de la región del Tequendama. Por su importancia ecológica y ambiental, la línea de investigación ha realizado proyectos investigativos que nos permitan conocer los impactos ambientales generados a la cuenca por la ejecución de los procesos productivos de la población aledaña.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectManejo Integrado del Recurso
dc.subjectRecurso Hídrico
dc.subjectRecurso natural no renovable
dc.subjectFertilidad del suelo
dc.subjectCalidad del agua
dc.titleImplementación de metodologías para la predicción de erosión basadas en sistemas de información geográfica en la cuenca del río Apulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución