dc.contributorPolo Infante, Gina
dc.contributorRamiréz Hernéndez, Alejandro
dc.contributorGamarra Cuellar, Jorge Alberto [0000-0003-0964-6441]
dc.creatorGamarra Cuellar, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2023-06-09T18:48:17Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:19:19Z
dc.date.available2023-06-09T18:48:17Z
dc.date.available2023-09-07T22:19:19Z
dc.date.created2023-06-09T18:48:17Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10785
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751416
dc.description.abstractColombia es un país con condiciones óptimas para el establecimiento de diversos vectores, así como es endémico para distintas enfermedades febriles de origen infeccioso, las cuales en su mayoría son sub-diagnosticadas. Algunos de los agentes etiológicos que originan cuadros febriles son los microorganismos que pertenecen al género Rickettsia, los cuales son transmitidos por diversos artrópodos hematófagos (garrapatas, pulgas, piojos y ácaros). Las garrapatas de las especies Amblyomma ovale, del complejo Amblyomma maculatum y del complejo Amblyomma cajennense s.l. son los principales vectores de diversas especies de Rickettsia en América y aunque han sido identificadas en Colombia, no se conoce con exactitud su distribución geográfica. En este trabajo fueron implementados cuatro algoritmos (Máxima entropía, árboles de regresión potenciados, bosque aleatorio y máquinas de vectores de soporte) de distribución geográfica para A. ovale, el complejo A. maculatum y el complejo A. cajennense s.l. utilizando tendencias climáticas actuales y potenciales escenarios de cambio climático. En total fueron compilados 314 registros correspondientes a A. ovale (22.9%; n=72), el complejo A. maculatum (11.1%; n=35) y el complejo A. cajennense s.l. (65.9%; n=207). A. ovale potencialmente está presente en Cundinamarca, Antioquia, Chocó, Tolima, Arauca, Caldas, Córdoba, Santander, Guaviare, Magdalena y Sucre, con una posible expansión hacia Sucre, Bolívar, Huila, Cauca, Quindío, Caquetá y Guaviare. A. maculatum potencialmente está presente en Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Cauca, Valle del Cauca y Santander, con una posible expansión hacia Nariño y Boyacá. El complejo A. cajennense s.l. tiene una distribución actual en Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, Huila, Atlántico, Tolima Cundinamarca, Santander, Boyacá, Antioquia, La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Meta, Casanare, Arauca, con una posible expansión hacia Norte de Santander, Meta, Nariño. La importancia de las especies estudiadas radica en su capacidad para transmitir rickettsiosis, enfermedad potencialmente letal, posiblemente subdiagnosticada en Colombia. Por lo tanto, el desarrollo de mapas de distribución de estas especies en Colombia, es un paso importante para orientar futuras investigaciones sobre estas garrapatas y los potenciales patógenos que puedan transmitir. Los modelos propuestos orientan los esfuerzos de vigilancia epidemiológica para enfermedades transmitidas por vectores y refuerzan la necesidad de considerar a las rickettsiosis dentro del grupo de enfermedades de notificación obligatoria.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Ciencias Básicas Biomédicas
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectCambio climático
dc.subjectModelos de distribución de especies
dc.subjectGarrapatas
dc.subjectEnfermedades transmitidas por garrapatas
dc.subjectAmblyomma
dc.subjectRickettsia
dc.titleImpacto del cambio climático en la distribución geográfica de Amblyomma ovale, el complejo Amblyomma maculatum y el complejo Amblyomma cajennense en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución