dc.contributorSaavedra Roncancio, Wendy Geraldyn
dc.creatorDíaz Pérez, Johana Patricia
dc.creatorQuiroga Ramírez, Jenny Paola
dc.date.accessioned2023-07-11T16:57:35Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:18:53Z
dc.date.available2023-07-11T16:57:35Z
dc.date.available2023-09-07T22:18:53Z
dc.date.created2023-07-11T16:57:35Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10969
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751366
dc.description.abstractLa sistematización de experiencias “Comer es mi cuento: La receta del aprendizaje y fortalecimiento de la lecto escritura en el CED Motorista” surge de la necesidad de documentar y dejar una huella a nivel comunitario e institucional del proyecto de aula, donde en la última década, se ha construido el aprendizaje desde las experiencias diarias y cotidianas de los niños del Centro Educativo Distrital Motorista permitiendo así, una apropiación de saberes transversales a la escuela, que permanecen de por vida y pueden ser vistos en escenarios diferentes al aula de clase. La nutrición es uno de ellos, convirtiéndose esta, en una excusa para pensarse una ciudad de habitantes que no siempre son de origen, en sus culturas y costumbres propias, como una forma de vida en pro de un bienestar presente y futuro. Basados en la colección “ÑAM”: Cuentos para comer de todo, de la escritora española Violeta Monreal, se pretendía estimular el desarrollo de la lectura y la escritura para los niños que iniciaban en primer grado, pero con el paso del tiempo, el proyecto se fue adaptando a todos los grados de básica primaria, resaltando que los procesos no son estáticos, el docente cambia de grado y cada población que inicia, tiene nuevas fortalezas y aspectos a mejorar que requieren una flexibilización y adaptación permanente. Se buscó propiciar ambientes creativos de aprendizaje, donde hablar de alimentación, fortaleciera los procesos del desarrollo de la lectura, escritura y oralidad a lo largo de la educación básica primaria con la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia. Lo anterior, puso en manifiesto uno de los grandes retos y logros que se fueron consolidando con la innovación educativa: Hacer un proyecto en el que todos tengan un saber válido y reconocer que este conocimiento merece ser compartido.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectLecto escritura
dc.subjectDiálogo de saberes
dc.subjectProyecto de aula
dc.title“Comer es mi cuento: La receta del aprendizaje y fortalecimiento de la lecto escritura en el CED Motorista”


Este ítem pertenece a la siguiente institución