dc.contributorOrdóñez Pinilla, Camilo [0000-0003-3000-6553]
dc.contributorJiménez Leal, William [0000-0002-8824-5269]
dc.creatorOrdóñez Pinilla, Camilo
dc.creatorJiménez Leal, William
dc.date.accessioned2023-05-23T19:23:40Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:18:36Z
dc.date.available2023-05-23T19:23:40Z
dc.date.available2023-09-07T22:18:36Z
dc.date.created2023-05-23T19:23:40Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10516
dc.identifierhttps://doi.org/10.1080/09515089.2023.2206852
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751325
dc.description.abstractPromover la honradez se considera un esfuerzo clave para la mejora de nuestras sociedades. Sin embargo, nuestra comprensión de este fenómeno, y de su gemelo maligno, la deshonestidad, sigue siendo escasa. En este texto analizamos los principales postulados asumidos por los modelos empíricos de vigilancia y sanción. Abordamos nuestro análisis en tres secciones. Inicialmente, investigamos el concepto de honestidad tal y como lo asumen las metodologías comúnmente utilizadas en el estudio de la honestidad. A continuación, esto nos lleva a identificar el elemento previamente pasado por alto pero esencial del privilegio epistémico en la caracterización de la honradez. En la tercera parte, profundizamos en cómo los actuales modelos explicativos de la honestidad no tienen suficientemente en cuenta el privilegio epistémico, lo que da lugar a narrativas incompletas sobre la honestidad. Nuestro análisis de la bibliografía existente sugiere que tanto los modelos de vigilancia interna (incluida la teoría del mantenimiento del autoconcepto) como los de vigilancia externa se quedan cortos a la hora de explicar la honestidad y la deshonestidad debido tanto a problemas conceptuales como a insuficiencias empíricas. La identificación de estas deficiencias nos permite sugerir algunas posibles líneas de investigación.
dc.languageeng
dc.publisherTaylor & Francis
dc.publisherPhilosophical Psychology
dc.relationPhilosophical Psychology, 1465-394X, 2023
dc.relationhttps://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09515089.2023.2206852
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.subjectVigilancia
dc.subjectHonradez
dc.subjectNormas
dc.subjectMotivación
dc.subjectTeoría del mantenimiento del autoconcepto
dc.titleWatching the watchmen: Vigilance-based models of honesty fail to explain it


Este ítem pertenece a la siguiente institución