dc.contributorUriel, Montserrat [0000-0001-5987-8633]
dc.contributorRomero Infante, Ximena Carolina [0000-0002-7040-2705]
dc.creatorGutiérrez Ardila, Alejandra
dc.creatorUriel, Montserrat
dc.creatorRico Mendoza, Franklin Alejandro
dc.creatorRomero Infante, Ximena Carolina
dc.date.accessioned2023-06-08T15:45:07Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:18:33Z
dc.date.available2023-06-08T15:45:07Z
dc.date.available2023-09-07T22:18:33Z
dc.date.created2023-06-08T15:45:07Z
dc.date.issued2022
dc.identifier2773-0697
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10764
dc.identifierhttps://doi.org/10.1016/j.acci.2021.04.003
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751314
dc.description.abstractObjetivo: Describir las enfermedades más frecuentes de un grupo de gestantes que requirieron manejo en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en una institución de tercer nivel de Bogotá desde el 2014 hasta el 2016. Diseno: ˜ Estudio retrospectivo descriptivo y analítico observacional de corte transversal. Marco de referencia: Cuidado intensivo obstétrico. Pacientes: Todas las mujeres en gestación o en puerperio mediato que precisaron de manejo en la UCI de una IPS de tercer nivel en la ciudad de Bogotá (Colombia) entre los anos ˜ 2014 y 2016. Resultados: En el momento de ingreso a UCI, el 75% de las pacientes se encontraban en puerperio mediato, mientras que el porcentaje restante estaba en el primero o el segundo trimestre de la gestación. Las enfermedades que se presentaron con mayor frecuencia fueron los trastornos hipertensivos, seguidos de la sepsis y la hemorragia postevento obstétrico. Respecto a las intervenciones que más se requirieron, fueron el manejo antihipertensivo, seguido de la transfusión de hemocomponentes. Conclusión: Este estudio presenta un análisis de las pacientes obstétricas con necesidad de manejo en UCI y pretende contribuir en la identificación de factores de riesgo y criterios de morbilidad materna extrema que permita el oportuno diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las gestantes.
dc.languageeng
dc.publisherAsociacion Colombiana de Medicina Critica y Cuidado lntensivo
dc.publisherElsevier España, S.L.U.
dc.publisherActa Colombiana de Cuidado Intensivo
dc.relationActa Colombiana de Cuidado Intensivo, 2773-0697, 22 (2), 1 April 2022, 81 - 87
dc.relationhttps://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S012272622100063X?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS012272622100063X%3Fshowall%3Dtrue&referrer=
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectMorbilidad
dc.subjectComplicaciones del embarazo
dc.subjectMortalidad materna
dc.titlePrevalencia de morbilidad materna extrema en unidad de cuidados intensivos de una institución prestadora de servicios de salud de tercer nivel en Bogotá D.C


Este ítem pertenece a la siguiente institución