dc.contributorSaavedra Roncancio, Wendy Geraldyn
dc.contributorVelasco Luna, María Alejandra [0000-0002-4117-8660]
dc.creatorVelasco Luna, María Alejandra
dc.date.accessioned2023-07-11T20:44:36Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:18:14Z
dc.date.available2023-07-11T20:44:36Z
dc.date.available2023-09-07T22:18:14Z
dc.date.created2023-07-11T20:44:36Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10983
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751259
dc.description.abstractLa educación inclusiva en la actualidad es un reto al que se enfrentan las instituciones educativas a nivel mundial y principalmente los docentes quienes están encargados del proceso educativo dentro del aula donde se evidencia la diversidad que hay entre los estudiantes. Dentro de este contexto, se ha podido conocer que uno de los puntos más relevantes para hablar de una educación inclusiva y de calidad es la formación del docente en estos aspectos para poder llevar a cabo unas prácticas pedagógicas que permitan a todos los estudiantes participar y construir un aprendizaje significativo desde la diversidad de características. Para recolectar la información sobre las unidades de análisis de esta experiencia se llevaron registros mediante entrevistas y diarios de campo, que permitieron dar cuenta sobre la formación desde el saber y las prácticas pedagógicas que han tenido los docentes a lo largo de su vida profesional y cómo han sido sus prácticas dentro del aula de clase. A raíz de esto se establecieron los temas fundamentales para fortalecer el quehacer del docente desde el saber, concluyendo que dentro de la institución los docentes están abiertos a enfrentar nuevas experiencias y ven en la inclusión un reto que adoptan de forma positiva, dando oportunidad a nuevos espacios de formación viéndose inquietados por aprender sobre otros contenidos que permitan atender a los estudiantes siendo conscientes de la pertinencia de estos procesos. Sin embargo, hay un punto en el que coinciden y son firmes al mencionar que aún falta mucha formación en los aspectos concernientes a educación inclusiva, ya que sus prácticas pedagógicas se ven afectadas cuando no han fortalecido sus saberes en cuanto a estrategias que puedan emplear dentro del aula de clase.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectInclusión
dc.subjectEducación
dc.subjectPrácticas pedagógicas
dc.titleFormando a formadores para la inclusión en la Institución Educativa el Mirador de Popayán- Cauca


Este ítem pertenece a la siguiente institución