dc.contributorGarcía Orjuela, Erly Mercedes
dc.creatorEspinosa Acuña, Gloria Marlen
dc.creatorDiaz, Sandra Yaneth
dc.creatorCifuentes Cardenal, Luis Alejandro
dc.creatorGonzález Monroy, Carlos Julio
dc.date.accessioned2023-07-11T15:22:28Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:18:08Z
dc.date.available2023-07-11T15:22:28Z
dc.date.available2023-09-07T22:18:08Z
dc.date.created2023-07-11T15:22:28Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10959
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751244
dc.description.abstractLa pregunta de investigación que guio el presente estudio, buscó identificar cómo potenciar las prácticas educativas incluyentes, en Montebello IED ubicado en la ciudad de Bogotá – Colombia, para minimizar las barreras en el aprendizaje y la participación de la población con discapacidad en el marco de una educación para todos, atendiendo a que una de las problemáticas evidenciadas en las interacciones pedagógicas de los docentes con estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, fue la dificultad en la implementación de estrategias metodológicas y didácticas para responder en forma coherente y pertinente a sus características e individualidades relacionadas con la forma en la que accede al aprendizaje y participa en las actividades escolares. En la investigación participaron veinte docentes, dos orientadores y un directivo del Colegio Montebello IED. La propuesta, corresponde a una investigación cualitativa con enfoque crítico-social, desde la perspectiva de la Investigación Acción Educativa, Elliot, (1993). Para la recolección de información se empleó la técnica de observación participante a lo largo de todo el estudio, a su vez, se emplearon instrumentos como la matriz de análisis de documentos institucionales, encuesta a directivos y docentes. El proceso de discusión e interpretación de esta investigación se fundamentó en la triangulación de la información expuesta por Cisterna, (2005); al realizar el análisis de los datos se encontraron tres categorías iniciales, las cuales hacen alusión a la cultura, política y prácticas, a partir de ellas se hallaron subcategorías y categorías emergentes. Partiendo del estudio se diseñó una estrategia pedagógica, fundamentada en talleres, dirigidos a docentes, para potenciar las prácticas incluyentes en la IED Montebello.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectEducación Inclusiva
dc.subjectPrácticas Pedagógicas
dc.subjectBarreras
dc.subjectApoyos
dc.subjectAjustes Razonables
dc.titleConstruyendo prácticas pedagógicas incluyentes en el marco de una educación para todos


Este ítem pertenece a la siguiente institución