dc.contributorBarreto Munevar, Deisy Paola
dc.creatorArias, David Fernando
dc.creatorAmaya Ramírez, Diana Marcela
dc.creatorCalvo Caro, Diana Paola
dc.creatorMontilla Trejos, Daniel
dc.creatorPulido Bernal, María Alejandra
dc.date.accessioned2023-07-10T21:06:15Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:17:53Z
dc.date.available2023-07-10T21:06:15Z
dc.date.available2023-09-07T22:17:53Z
dc.date.created2023-07-10T21:06:15Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10949
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751208
dc.description.abstractEn la presente investigación se analizaron las barreras actitudinales hacia la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas presentes en el contexto de la Institución Educativa Distrital Manuel Cepeda Vargas, comprendiendo que dichas barreras afectan la convivencia escolar y se pueden ubicar ampliamente en los discursos, acciones, gestos y bromas tanto del estudiantado como del profesorado. Para este análisis se aplicó una metodología interpretativa de tipo fenomenológica y cualitativa que comprendió la aplicación de un cuestionario, entrevistas semiestructuradas a estudiantes de grado octavo a once, docentes y directivos docentes, así como una revisión y análisis de los documentos institucionales. Las barreras actitudinales constituyen formas sistemáticas de exclusión del estudiantado con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Estas manifestaciones dan origen a comportamientos y acciones que afectan la participación, permanencia y promoción de los y las estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales y trans por considerar que estos individuos sobrepasan la norma social de la heteronormatividad como constructo. Para esta investigación fue significativo el hallazgo de diferentes concepciones que podrían ser transformadas en aras de contribuir a la inclusión de la población diversa sexualmente. De igual manera, el análisis de resultados reveló que no solo existen barreras, sino que existen agentes, discursos y prácticas que funcionan como facilitadores. De este análisis emergieron algunas recomendaciones para el contexto de la I.E.D Manuel Cepeda Vargas que pretenden ser un apoyo para alcanzar la inclusión de la población con Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversas (OSIGD) y contribuir a las transformaciones sociales necesarias para garantizar la educación de todas las personas.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectBarreras actitudinales
dc.subjectFacilitadores
dc.subjectPermanencia
dc.subjectPromoción
dc.subjectParticipación
dc.subjectInclusión
dc.subjectDiversidad sexual
dc.subjectOrientaciones sexuales
dc.subjectIdentidades de género
dc.subjectOrientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversas OSIGD
dc.subjectConvivencia escolar
dc.titleAnálisis de las barreras actitudinales en la convivencia escolar frente a la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD) en el nivel de secundaria de la IED Manuel Cepeda Vargas


Este ítem pertenece a la siguiente institución