Colombia |
dc.contributorCouso Queiruga, Emilio [0000-0002-9989-4483]
dc.contributorAvila Ortiz, Gustavo [0000-0002-5763-0201]
dc.contributorGonzalez Martin, Oscar [0000-0003-3957-4872]
dc.contributorChambrone, Leandro [0000-0002-2838-1015]
dc.creatorCouso Queiruga, Emilio
dc.creatorBarboza, Eliane Porto
dc.creatorAvila Ortiz, Gustavo
dc.creatorGonzalez Martin, Oscar
dc.creatorChambrone, Leandro
dc.creatorRodrigues, Diogo Moreira
dc.date.accessioned2023-04-17T14:31:36Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:17:43Z
dc.date.available2023-04-17T14:31:36Z
dc.date.available2023-09-07T22:17:43Z
dc.date.created2023-04-17T14:31:36Z
dc.date.issued2023
dc.identifier1943-3670
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10235
dc.identifierhttps://doi.org/10.1002/JPER.22-0434
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751179
dc.description.abstractAntecedentes: El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre las dimensiones periodontales supracrestales de los tejidos blandos (PSSTDs) y otras características fenotípicas en dientes maxilares no molares. Materiales y métodos: Se reclutaron sujetos adultos con necesidad de tratamiento odontológico integral. Las variables fenotípicas periodontales (es decir, el grosor gingival facial y palatino [GT], el grosor del hueso alveolar [BT] y las PSSTD, a saber, la distancia del margen gingival a la cresta ósea definida como altura del tejido periodontal supracrestal [PSTH] y la distancia de la unión cemento-esmalte a la cresta ósea [CEJ-BC]) se registraron mediante tomografías computarizadas de haz cónico. Se obtuvieron fotografías intraorales estandarizadas para evaluar la anchura del tejido queratinizado facial (KTW) y otros parámetros anatómicos (es decir, tipo de diente, arquitectura gingival y altura de la papila interproximal). Resultados: La muestra del estudio estuvo constituida por 87 participantes que aportaron un total de 522 dientes anteriores maxilares. Se observaron diferencias en los valores medios de PSSTD, KTW, GT y BT entre tipos de diente y género. Los varones presentaban un GT y un BT más gruesos, y un PSTH y un KTW más altos en comparación con las mujeres. Un CEJ-BC más corto se asoció con un PSTH más corto, un KTW más ancho y un GT y un BT más gruesos. Un PSTH más corto se asoció con un BT facial más grueso. Cabe destacar que el BT y el GT se correlacionaron positivamente tanto en la zona facial como en la palatina, lo que significa que cuanto más grueso es el fenotipo gingival, más grueso es el morfotipo óseo. Los BT y GT faciales se correlacionaron positivamente con el KTW. Una arquitectura gingival plana se asoció con el fenotipo periodontal grueso. Los dientes cuadrados presentaban un CEJ-BC más corto, un KTW más ancho y un GT más grueso. Conclusiones: Las características fenotípicas periodontales varían entre y dentro de los sujetos, entre sitios faciales y palatinos a diferentes niveles apico-coronales, y en función del sexo y del tipo de diente. Cuanto más cortos son los PSSTD, más ancho es el KTW y más gruesos son el GT y el BT. Los PSSTD, en particular los PSTH, deben considerarse un componente integral del fenotipo periodontal.
dc.languageeng
dc.publisherWiley-Blackwell
dc.publisherJournal of Periodontology
dc.relationJournal of Periodontology, 1943-3670, January, 2023
dc.relationhttps://aap.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/JPER.22-0434
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAcceso cerrado
dc.subjectImágenes 3D
dc.subjectTomografía computarizada de haz cónico
dc.subjectRadiografía digital dental
dc.subjectEncía
dc.subjectFenotipo
dc.titleRelationship between supracrestal soft tissue dimensions and other periodontal phenotypic features: A cross-sectional study


Este ítem pertenece a la siguiente institución