Colombia |
dc.contributorOchoa Vargas, Kenneth Orlando
dc.creatorPrias Mahecha, Ángela Tatiana
dc.date.accessioned2023-07-14T19:51:50Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:17:32Z
dc.date.available2023-07-14T19:51:50Z
dc.date.available2023-09-07T22:17:32Z
dc.date.created2023-07-14T19:51:50Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/11051
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751153
dc.description.abstractLa insostenibilidad en la cadena de suministro de alimentos es cada vez más evidente, al igual que la necesidad de adoptar herramientas para la toma de decisiones integradas. Por lo cual, este trabajo presenta un análisis del escenario actual de implementación de la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida, respecto a otras herramientas de eco-eficiencia en el clúster lácteo de Bogotá- Cundinamarca, con el fin de determinar los puntos estratégicos para su promoción. Se realizó una revisión bibliográfica, a partir de la cual se diseñó el cuestionario para ser aplicado a diversos actores del clúster, identificando prácticas implementadas, presiones externas, factores impulsores y barreras percibidas. Posterior a esto, fue aplicado el método de Modelamiento Estructural Interpretativo (ISM) para la contextualización de las barreras. Los resultados revelaron que el panorama de implementación de prácticas de eco-eficiencia no es homogéneo, debido a que las grandes empresas y las empresas manufactureras, presentan un mejor perfil respecto a otros grupos. Por lo cual, el clúster se encuentra en la transición entre una estrategia pasiva y una de atención a grupos de interés. Además, bajo la lupa de diferentes teorías, se encontró que la adopción de prácticas de eco-eficiencia en el clúster, obedece a la búsqueda de legitimación, la presión de actores influyentes y la reducción de costos. Por lo cual, los puntos estratégicos para mejorar el escenario actual del clúster, se encuentran en las categorías normativa, clientes y financiera. Lo anterior, teniendo en la transversalidad, el enfoque de ciclo de vida y la comunicación.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAnálisis de ciclo de vida (ACV)
dc.subjectAgricultura
dc.subjectAlimentos
dc.subjectDerivados lácteos
dc.subjectLeche
dc.titleAnálisis de ciclo de vida como herramienta de eficiencia de recursos en el sector agroalimentario de Bogotá-Cundinamarca: caso de estudio del clúster lácteo


Este ítem pertenece a la siguiente institución