Colombia |
dc.contributorParra García, Irene
dc.contributorVargas Cruz, Sandra
dc.contributorSarmiento Rojas, María Paula [0000-0003-1878-7238]
dc.contributorMartínez Mogollón, Veruska [0000 - 0002- 8185 - 3042]
dc.creatorSarmiento Rojas, María Paula
dc.creatorMartínez Mogollón, Veruska
dc.date.accessioned2023-03-30T20:19:50Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:17:29Z
dc.date.available2023-03-30T20:19:50Z
dc.date.available2023-09-07T22:17:29Z
dc.date.created2023-03-30T20:19:50Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10191
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751144
dc.description.abstractEl pueblo Kamëntšá biya está ubicado originalmente en el departamento de Putumayo, pero debido a la falta de oportunidades y al conflicto armado tuvo que desplazarse a diferentes regiones, entre ellas Bogotá, lo que generó cambios socioculturales en quienes migraron. Se realizó un estudio mixto para evaluar la percepción en salud de los comuneros del Cabildo indígena Kamëntšá biya en la capital, para caracterizar aspectos como salud, vivienda, trabajo, educación y buen vivir. En este estudio participaron 176 personas en 58 hogares, mayormente que llegaron a Bogotá principalmente en búsqueda de oportunidades y en menor medida por el conflicto armado. Se ubican en 13 de las 20 localidades de Bogotá y viven en su mayoría en arriendo, viviendas con buenas condiciones materiales y bajo hacinamiento. Con relación a salud prefieren consultar a los médicos tradicionales y consideran que estos tienen presencia significativa en la ciudad. La gran mayoría se encuentra afiliado al sistema de salud occidental, aunque perciben barreras para su acceso. Los comuneros Kamëntšá recibe sueldos bajos por trabajos tanto en empleos formales como informales. Las desarmonías percibidas en la salud las relacionan en especial por la ruptura del tejido social y con su territorio. Los Kamëntšá biya perciben un mejoramiento parcial de sus condiciones de vida con relación a su experiencia en el territorio de origen, pero no logran sentirse felices o seguros en la ciudad, y a la vez que se identifica la pérdida de sus usos y costumbres como los procesos organizativos o su lengua propia.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectIndígenas Kamëntšá
dc.subjectSalud de los pueblos indígenas
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectMigración humana
dc.subjectIndígenas urbanos
dc.subjectDesequilibrios
dc.subjectAcceso a educación
dc.subjectSabiduría ancestral
dc.titleLos Kamëntšá biya: Del Valle de Sibundoy a Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución