dc.contributorLeon Avila, Emerson Eliecer
dc.creatorMunar Velandia, Maria Alejandra
dc.creatorNieto Lara, Diana Sofia
dc.creatorPadilla Fajardo, Maria Fernanda
dc.date.accessioned2023-05-31T13:01:44Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:17:28Z
dc.date.available2023-05-31T13:01:44Z
dc.date.available2023-09-07T22:17:28Z
dc.date.created2023-05-31T13:01:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10634
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751141
dc.description.abstractEl principal reto de la industria farmacéutica es la búsqueda de nuevas moléculas que contribuyan al tratamiento de una patología disminuyendo efectos secundarios. Por lo cual, alrededor de 2.000 especies han sido caracterizadas y estudiadas, entre ellas el Foeniculum vulgare, comúnmente conocido como hinojo, por sus amplias propiedades terapéuticas como agente antiinflamatorio, anticancerígeno, antimicrobiano y antialérgico, atribuidas al ácido rosmarínico presente en la especie. Ahora bien, teniendo en cuenta que el hinojo pretende ser una especie promisoria como fuente de AR, se realizó la presente investigación con el fin de cuantificar y separar el AR de las semillas de hinojo. Además, se ha demostrado que la cantidad del compuesto en la especie puede variar dependiendo de las condiciones ambientales en las cuales se cultive, por lo cual se comparó su contenido en semillas procedentes de Colombia y España. Finalmente, se realizó un estudio de docking molecular para calcular las energías y las distancias de interacción del ácido rosmarínico frente a los receptores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y de la histamina 1 (H1) para comparar su afinidad frente a los antiinflamatorios no esteroideo (AINES) Para llevar a cabo dicho estudio, se realizó la extracción del compuesto por medio de sonda ultrasónica y se realizó la separación y cuantificación del ácido rosmarínico del extracto de ambas semillas por medio de HPLC, estableciendo las condiciones más adecuadas de fase móvil agua/ acetonitrilo (80:20), flujo 0.5 mL/min, longitud de onda 254-247 nm, temperatura 30°C y velocidad de inyección de 5 uL. Teniendo en cuenta lo anterior, se obtuvo que el método es lineal, preciso, sensible, reproducible, exacto, cuenta con un límite de detección de 1,03 ppm y un límite de cuantificación de 3,13 ppm; sin embargo, no es robusto frente a la temperatura. En cuanto a los resultados del docking molecular, se determinó que las energías de interacción del ácido rosmarínico frente al receptor de la COX-2 fue de -7.3 Kcal/mol y frente al receptor H1 fue de -7.0 Kcal/mol. Adicionalmente se determinaron las distancias de interacción entre el ácido rosmarínico y el sitio activo de los receptores mencionados y se obtuvo distancias menores a 4 Å. Los resultados obtenidos tanto de las energías como de las distancias indican una afinidad y selectividad hacia los receptores, por lo que se determina que el ácido rosmarínico puede tener un gran potencial como antiinflamatorio no esteroideo y antihistamínico.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectÁcido rosmarínico
dc.subjectDocking molecular
dc.subjectEstandarización
dc.subjectCromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC)
dc.subjectSeparación
dc.subjectSemillas de hinojo (Foeniculum vulgare)
dc.subjectValidación
dc.titleAnálisis comparativo del contenido de ácido rosmarínico en muestras de semillas de hinojo (Foeniculum vulgare) procedentes de Colombia y España por medio de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC)


Este ítem pertenece a la siguiente institución