dc.contributorGalvis Villamizar, Santiago
dc.contributorRodado Yate, Lidia Fernanda [0009-0006-1894-0545 ]
dc.contributorMontaño Robayo, Lina María [0009-0001-6509-9115]
dc.creatorRodado Yate, Lidia Fernanda
dc.creatorMontaño Robayo, Lina María
dc.date.accessioned2023-07-06T17:48:33Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:17:08Z
dc.date.available2023-07-06T17:48:33Z
dc.date.available2023-09-07T22:17:08Z
dc.date.created2023-07-06T17:48:33Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10912
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751084
dc.description.abstractLa práctica de ejercicio físico se considera un elemento que ofrece protección frente a la aparición y progresión de enfermedades crónicas, determinados tipos de cáncer, la reducción de complicaciones cardiovasculares asociadas a enfermedades no transmisibles y aporta beneficios para la salud mental. La actividad física como práctica social supone un conjunto de interacciones que articula nodos, involucra individuos que están relacionados y se vinculan, de esta forma configuran redes que reproducen patrones. Con esto en mente, esta investigación pretende comprender la actividad física en adultos jóvenes en Bogotá, mediante el estudio de dichos patrones a través de los instrumentos conceptuales que aporta la teoría de redes. Se adelantó un estudio descriptivo de carácter cualitativo cuyo trabajo de campo recurrió a entrevistas semiestructuradas realizadas a adultos jóvenes entre 20 y 29 años, residentes en Bogotá. El estudio describe cinco redes y sus características de vinculación. Se identificaron redes de mundo pequeño redundantes con nodos centrales, relaciones de poder y dependencias que sostienen la red y que, en caso de ser atacadas, conducen a la desintegración de la misma. Estas redes son frágiles y pueden fragmentarse si se atacan los vínculos centrales. En la investigación se encontraron múltiples redes interconectadas y se destaca la importancia de las acciones colectivas en lugar de las elecciones individuales. Se identificó que la exclusión y el lenguaje desempeñan funciones importantes en la formación de estas redes y en los procesos de comunicación que se establecen a través de ellas. Igualmente, en coherencia con la evidencia disponible, se encontró que la actividad física regular puede convertirse en una rutina beneficiosa para la salud física y mental.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Salud Pública
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectActividad física
dc.subjectAdulto joven
dc.subjectRed social
dc.subjectTeoría de redes
dc.titleActividad física en adultos jóvenes de Bogotá: Aportes desde la teoría de redes


Este ítem pertenece a la siguiente institución