dc.contributorRoncancio Benítez, Jimena
dc.contributorRueda Cadena, Héctor Adolfo
dc.creatorParra Argüello, Esteban Francisco
dc.date.accessioned2023-06-05T20:10:35Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:17:06Z
dc.date.available2023-06-05T20:10:35Z
dc.date.available2023-09-07T22:17:06Z
dc.date.created2023-06-05T20:10:35Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/10710
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751081
dc.description.abstractLa calidad del aire en las carpinterías es uno de los riesgos en la salud de los trabajadores. Éste es un estudio de carácter transversal, exploratorio y cualitativo en el que se plantean variables con diseño múltiple acerca de las incidencias en la salud de esta población que trabaja en carpinterías. Para cumplir con este objetivo se realizaron entrevistas y revisiones bibliográficas donde se encontraron los determinantes que limitan la realización de mejoras en estos entornos laborales y que podrían ayudar a prevenir enfermedades respiratorias. Después de una revisión de las variables sociales y culturales se hallaron componentes que generan riesgos en la salud ocupacional del personal; la incidencia de los tipos de maderas, así como también las dinámicas sociales y económicas que inciden en el sector evidencian que para el mejoramiento de la salud respiratoria de estos trabajadores, se deben revisar los determinantes influyentes en la habilitación de espacios en los talleres; las capacitaciones para el personal en el uso de nuevas herramientas y equipos, manejo de EPP (Equipos de Protección Personal); revisión y adecuación de la infraestructura en sistemas de ventilación. También se detectó que por más requerimientos que hagan las entidades gubernamentales, estos no se llevan a cabo mientras existan limitantes económicas, culturales y educativas. La ausencia de capacitaciones son críticas en este sector pues no cubren las necesidades pertinentes a salud ocupacional, herramientas, equipos, riesgos y usos de EPP (Equipos de Protección Personal). Además, los trabajadores del sector de carpintería de continuar con estos determinantes están en riesgo de contraer enfermedades pulmonares graves. Se concluye entonces, que la salud respiratoria de los trabajadores por más requerimientos que hagan las entidades gubernamentales no se van a llevar a cabo en la medida que subsistan las limitantes económicas, educativas y culturales.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCalidad de aire
dc.subjectEnfermedades respiratorias
dc.subjectDeterminantes
dc.subjectCarpinterías
dc.titleEstudio de los determinantes que limitan el cuidado de la salud respiratoria de los carpinteros en la industria maderera en su espacio laboral


Este ítem pertenece a la siguiente institución