dc.contributorGonzález, Fabio Alonso
dc.contributorMercado Polo, Verena de Jesús
dc.creatorGalvis Castellanos, David Fernando
dc.date.accessioned2023-08-08T13:53:03Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:10:21Z
dc.date.available2023-08-08T13:53:03Z
dc.date.available2023-09-07T22:10:21Z
dc.date.created2023-08-08T13:53:03Z
dc.identifierGalvis, D. & Mercado, V. (2023). Integración de la automatización en las instalaciones eléctricas como soporte de la eficiencia energética. [Trabajo de Grado de Tecnología en Electricidad Industria], Unidades Tecnologicas de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia.
dc.identifierhttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/13255
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8750882
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es determinar el impacto que la incorporación de la automatización tiene sobre la eficiencia energética de las instalaciones eléctricas residenciales y comerciales, para la selección de propuestas técnicas necesarias para el mejoramiento y aumento de la eficiencia en los sistemas eléctricos. Es una monografía de análisis que se desarrolla en cuatro fases, las cuales son: descripción de las características de los sistemas eléctricos residenciales y comerciales y la conceptualización de la eficiencia energética mediante la revisión bibliográfica de trabajos científicos, normas y reglamentos a nivel nacional e internacional; análisis de las pérdidas producidas en las instalaciones eléctricas residenciales y comerciales relacionadas con la eficiencia energética para la identificación de las medidas de mejoras enfocadas a la automatización; selección de las mejoras técnicas referenciadas en las normas y reglamentos técnicos afines con la automatización que permitan el aumento de la eficiencia en los sistemas eléctricos y el análisis de resultados. Se concluye que las pérdidas eléctricas afectan directamente la eficiencia energética en las redes de distribución para el área residencial y comercial, se destacan que las pérdidas más comunes que se producen son por el consumo de energía eléctrica inadecuado como las pérdidas por efecto joule, corrientes parasitas, y las pérdidas no técnicas; con base en las normas nacionales e internacionales, se específica el concepto de eficiencia energética como la producción de trabajo con mejoras de calidad, usando la menor cantidad de energía consumida y se nombran las técnicas de mejoras para la eficiencia, las cuales son el control de iluminación, compensación y filtrado de potencia, medidores inteligentes, domótica, uso de energías renovables y la aplicación de redes inteligentes.
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander
dc.rightsabierto
dc.rightsCC
dc.subjectEficiencia energética, pérdidas eléctricas, automatización, energías renovables
dc.titleIntegración de la automatización en las instalaciones eléctricas como soporte de la eficiencia energética
dc.typedegree work


Este ítem pertenece a la siguiente institución