dc.contributorCabrales Guzmán, Martha Patricia
dc.contributorParedes Prada, Erika Tatiana
dc.creatorEstupiñán Archila, Michael Duvan
dc.creatorContreras Caballero, Christian David
dc.date.accessioned2023-08-16T20:54:50Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:04:19Z
dc.date.available2023-08-16T20:54:50Z
dc.date.available2023-09-07T22:04:19Z
dc.date.created2023-08-16T20:54:50Z
dc.identifierhttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/13291
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8750141
dc.description.abstractEl Coronavirus SARS-COV-2 fue considerada como una enfermedad de tipo infeccioso causada por una nueva cepa de coronavirus, desde su aparición en el último trimestre del 2019 y su expansión mundial, obligó a los gobiernos a la implementación de medidas contrarias a la libertad tales como el confinamiento que ha demostrado su alta efectividad, en consecuencia, a estas medidas la actividad física, el comportamiento habitual, y el bienestar mental han sido objeto de gran impacto, forzando la disminución, (Maugeri et al., 2020), Por ejemplo, la prevalencia de los trastornos de ansiedad, el trastorno depresivo mayor, informados por Santomauro et al. (2021) indicaron aumentos del 33,7% y 28,4% respectivamente entre 2020 y 2021, en población de 204 países. OBJETIVO: Determinar el efecto del aislamiento a causa del COVID-19 sobre el bienestar psicológico y los niveles de actividad física de una población universitaria colombiana. METODOLOGIA: Estudio observacional analítico de tipo corte transversal; se realizó bajo un enfoque cuantitativo en un diseño comparativo y retrospectivo (Ato, M., López-García, et al, 2013), y se utilizó un muestreo no probabilístico, realización de encuestas mediante instrumentos con altas propiedades psicométricas que sustentan su utilización. RESULTADOS: con una muestra total de 431 (192 hombres y 239 mujeres) de 18 a 60 años (28,1 ± 11,1 años) se evidencio que el confinamiento afecto negativamente los niveles totales de act. física con disminuciones en población estudiantil del 34% y en grupo de empleados de 24% en el consumo total de METs durante una semana; respecto al nivel de salud mental, evaluado mediante el PGWBI arrojó puntuaciones inferiores en el subgrupo de estudiantes comparado con el subgrupo de empleados sin diferenciación del factor sexo, en hombres (70,1 frente a 82,6) y mujeres (60,2 frente a 79,6), lo que indica una influencia del sexo mostrando que fueron los estudiantes femeninos los que mayor estado de angustia obtuvieron.
dc.languagees
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander
dc.rightsrestringido
dc.subjectActividad física
dc.subjectBienestar psicológico
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectConfinamiento
dc.titleEfecto del aislamiento por COVID-19 en los niveles de actividad física y bienestar psicológico en una población universitaria colombiana de Medellín
dc.typedegree work


Este ítem pertenece a la siguiente institución