dc.contributorSaavedra Caceres, Juan Carlos
dc.contributorReyes Correa, Sergio Eduardo
dc.creatorPenagos Murillo, Andres Felipe
dc.date.accessioned2023-03-21T21:06:47Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:04:05Z
dc.date.available2023-03-21T21:06:47Z
dc.date.available2023-09-07T22:04:05Z
dc.date.created2023-03-21T21:06:47Z
dc.identifierN/A
dc.identifierhttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/11846
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8750110
dc.description.abstract“Cuando entras al Taekwondo, aprendes: el respeto, el auto control y la disciplina” – Anthony Pettis, luchador de artes marciales. Ahora bien, hablemos de Taekwondo, para ello debemos si o si remitirnos a Corea, Estado al cual se le atribuye su creación desde antes de Cristo; en el año 50. Y es que este deporte, con los años fue perfeccionando sus técnicas y de esta forma logra gran acogida en el mundo entero en cuanto a su práctica y es por ello que en el año 2000 se formaliza como deporte olímpico en los juegos olímpicos en Sydney Australia. Si bien en Colombia es un deporte relativamente “nuevo” ya que su práctica se remonta a los años 1964 y 1966 en las ciudades capitales de Bogotá y Medellín por los profesores migrantes coreanos Sahn Young Han y Huan Su Sohn. Y un año después (1967) a través de un convenio que realiza la Universidad de América de Bogotá con el gobierno Coreano; desde este convenio vimos los colombianos la llegada oficial a nuestro país, de los maestros Kyong Deuk y Woo Young Lee, conocido como Carlos Lee. Para terminar esta breve pero concisa historia del natalicio del taekwondo, es importante informar a los preciados lectores que desde 1979 tenemos oficialmente La Federación Colombiana de Taekwondo.
dc.languagees
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santander
dc.rightsabierto
dc.rightsCC.BY.NC.ND 2.5
dc.subjectPráctica, Entrenamiento, Acondicionamiento
dc.titleEVOLUCIÓN ESCUELA DE TAEKWONDO KWANDO
dc.typedegree work


Este ítem pertenece a la siguiente institución