dc.contributorAlmarales Sanabria, Juan David
dc.contributorBernal Higuera, Fabian
dc.creatorFlórez Vera., Camila Andrea
dc.creatorParras Vargas, Leila Taidy
dc.date.accessioned2023-07-31T23:27:09Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:02:30Z
dc.date.available2023-07-31T23:27:09Z
dc.date.available2023-09-07T22:02:30Z
dc.date.created2023-07-31T23:27:09Z
dc.identifierN/A
dc.identifierN/A
dc.identifierhttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/13249
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8749874
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO Ante la falta de atención de valorar las condiciones físicas a deportistas en pruebas de laboratorios que los impide avanzar más rápido en su rendimiento deportivo, contribuye a crear importancia de conocer el estado y condición física actual en los diferentes deportes; lo cual la selección Santander en la disciplina de taekwondo aparece la problemática de no conocer las condiciones físicas de fuerza relativa del tren inferior. No obstante decidimos en el siguiente proyecto de investigación tomar como objetivo principal, analizar los resultados obtenidos del test físico de fuerza relativa con el salto con contramovimiento (CMJ), en la que se realizó con la metodología pre-experimental, describiendo las características presentadas del grupo evaluado, en el cual se recolectaron cuatro variables de resultados de enfoque cuantitativo de las fases relativas excéntrica y concéntrica de la fuerza del tren inferior, donde presentan los deportistas de manera general un nivel no óptimo de fuerza relativa general, pero a su vez la fuerza concéntrica esta con más prevalencia dos veces por encima de su peso corporal; en que podemos concluir que los deportistas de la selección Santander de taekwondo, presentan correlación en los picos de fuerza relativa pero tienen mayor uso de la fase concéntrica que la fase excéntrica, los que los determina como menos potentes, ya que al tener prevalencia en esta fase requieren de mayor trabajo muscular debido al gasto energético que trae la fuerza relativa concéntrica. De igual manera como dato adicional se concluye que la gran mayoría de estos atletas tiene mayor prevalencia a sufrir ruptura de ligamento cruzado anterior por sus resultados de la fuerza relativa de aterrizaje.
dc.publisherUnidades Tegnologicas de Santander
dc.rightsabierto
dc.rightsUnidades Tecnologicas de Santander
dc.subjectfuerza relativa
dc.subjectsalto CMJ
dc.subjectRendimiento
dc.subjectpruebas
dc.titleAnálisis de la fuerza relativa excéntrica y concéntrica del tren inferior de la selección Santander de Taekwondo
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución