dc.contributorAlmarales Sanabria, Juan David
dc.contributorJAIME GIL, JOSE LUIS
dc.creatorSuarez Larrota, Juan Camilo
dc.creatorBarón Vergel, Juan Felipe
dc.creatorPabón, Johan Sebastián
dc.date.accessioned2023-07-26T22:24:47Z
dc.date.accessioned2023-09-07T22:01:13Z
dc.date.available2023-07-26T22:24:47Z
dc.date.available2023-09-07T22:01:13Z
dc.date.created2023-07-26T22:24:47Z
dc.identifierN/A
dc.identifierhttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/13232
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8749654
dc.description.abstractEl presente programa se desarrolla con el objetivo de crear e implementar un programa de entrenamiento para el mejoramiento del salto vertical, con importante influencia del método de contraste francés (FCM), del cual se conocen sus magnitudes propias y los estímulos que derivan del desarrollo del mismo en los deportistas, aumentando el rendimiento físico y explosivo en un periodo corto o mediano con la implementación de dicho programa de entrenamiento, lo cual genera una gran eficacia y practicidad en el caso del fortalecimiento físico y el mejoramiento de gestos los cuales son factores que se buscan mejorar con el programa de entrenamiento planteado. Durante el desarrollo del programa se pretende realizar una evaluación de los niveles actuales del salto vertical a 2 grupos de deportistas; un grupo control y un grupo experimental el cual será al que se le aplique el programa de entrenamiento, se seleccionó una muestra de 15 jugadores de baloncesto en la categoría de 17 a 23 años, quienes fueron sometidos a un programa específico de ejercicios de fuerza durante un periodo de 8 semanas con una frecuencia de 3 unidades por semana. La metodología de este estudio involucró la ejecución de pruebas pre y post-entrenamiento, así como la recolección de datos antropométricos y parámetros físicos relevantes. Los resultados obtenidos con el grupo experimental nos presentan diferencias significativas, ya que los saltos SJ tuvieron un aumento de 7,76cm promedio equivalente a un 25,32% mientras que en el salto CMJ se tuvo un aumento promedio de 11,28Cm equivalente al 34,42% mientras que en la prueba t de Student proporciono una significancia de 0,000007339 y 0,000000090 respectivamente lo cual comprueba que el programa de entrenamiento planteado es eficaz para el aumento del salto vertical de los deportistas.
dc.languagees
dc.publisherUnidades tecnológicas de Santander
dc.rightsrestringido
dc.subjectBaloncesto
dc.subjectSalto vertical
dc.subjectEntrenamiento
dc.subjectFuerza
dc.titlePROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SALTO VERTICAL EN BASQUETBOLISTAS DE UN CLUB DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, SANTANDER.
dc.typedegree work


Este ítem pertenece a la siguiente institución