dc.creator | Munevar Mariño, Sandra Karina | |
dc.creator | Burbano Pantoja, Víctor Miguel Ángel | |
dc.creator | Valdivieso Miranda, Margoth Adriana | |
dc.date | 16 de octubre de 2021 | |
dc.date | 19 de mayo de 2022 | |
dc.date | 2022-12-13T08:00:00Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T21:55:56Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T21:55:56Z | |
dc.identifier | https://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss40/9 | |
dc.identifier | https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1561&context=eq | |
dc.identifier | https://ciencia.lasalle.edu.co/context/eq/article/1561/viewcontent/9.Rev_20Equidad_20y_20Desarrollo_40_SKMunevar_20et_20al.pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8749370 | |
dc.description | El objetivo de este trabajo consistió en aplicar una estrategia basada en juegos de paz para mitigar la agresividad -como un tipo de violencia- en 50 estudiantes de grado cuarto de educación primaria rural. A través del método hermenéutico de análisis de contenido se estableció un marco de referencia para el desarrollo de la investigación y, mediante una metodología cuantitativa-cualitativa, la información procesada con el software R fue recabada por medio de una estrategia de tres etapas: aplicación de un cuestionario para identificar comportamientos agresivos, intervención mediante un conjunto de actividades basadas en juegos de paz, y evaluación de los efectos generados por tales actividades. Los resultados mostraron que la estrategia permitió menguar de forma significativa la agresión física y la hostilidad, pero ligeramente la ira y la agresión verbal. Se concluyó que las acciones y reflexiones implementadas fueron efectivas y disminuyeron en un alto porcentaje la agresividad estudiantil en el contexto rural. | |
dc.description | This work aimed to apply a strategy based on peace games to mitigate aggressiveness as a type of violence in 50 fourth-grade students of rural primary education. Through the hermeneutic content analysis method, a reference framework is established for the research development. Through a quantitative-qualitative methodology, the information processed with the R software was collected through a strategy with three stages: application of a questionnaire to identify aggressive behaviors, intervention through a set of activities based on peace games, and evaluation of the effects generated by such activities. The results showed that the strategy significantly reduced physical aggression and hostility but slightly reduced anger and verbal aggression. It is concluded that the actions and reflections implemented effectively decreased student aggressiveness in a high percentage in the rural context. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | e1511 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle | |
dc.relation | Aguirre, R. y Lacayo, S. (2019). Lazos parentales y agresividad premeditada e impulsiva en
adolescentes estudiantes de instituciones educativas de la ciudad de Piura. Revista Científica
PAIAN, 10(1), 4-13. https://bit.ly/3Tu2gy9 | |
dc.relation | Álvarez, A. y Pérez, C. (2019). La educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios
de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6 | |
dc.relation | Barbosa, S. y Aguirre, H. (2020). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en una
comunidad académica. Pensamiento Psicológico, 18(2), 79-91. https://bit.ly/3hJaq8A | |
dc.relation | Barbosa, S. y Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y
mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales , (25), 141-159.
https://bit.ly/3E8J8Ap | |
dc.relation | Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones Akal. | |
dc.relation | Betancur, H., Monroy, J., Pineda, J. y Olivera, D. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria
histórica y la construcción de la paz. Repensando la escuela rural en medio del conflicto
armado colombiano. Encuentros, 19(2), 74-90. https://bit.ly/3X14NmE | |
dc.relation | Bernate, J., Fonseca, I. y Castillo, E. (2019). Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito
escolar. ATHLOS Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y
el Deporte, 16(8), 78-97. | |
dc.relation | Burbano, V., Cárdenas, M. y Valdivieso, M. (2021). Incidencia de un programa de juegos pueriles
sobre la coordinación motriz en estudiantes de educación básica. Retos, 42, 851-860.
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87421 | |
dc.relation | Calderón, I. (2011). La mediación en la resolución de conflictos en los contextos escolares. Acción
Pedagógica, 20(1), 42-57. https://bit.ly/2lyA2be | |
dc.relation | Carrasco, M. y González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos
explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38. | |
dc.relation | Castillo, C. (2018). Iniciando la reconciliación: una experiencia de educación para la paz en una
primaria multigrado en Yucatán, México. Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 7-28.
https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.5333 | |
dc.relation | Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Ediciones Uniandes.
http://dx.doi.org/10.7440/2012.62 | |
dc.relation | Cuadra, D., Salgado, J., Lería, F. y Menares, N. (2018). Teorías subjetivas en docentes sobre el
aprendizaje y desarrollo socioemocional: un estudio de caso. Revista Educación, 42(2), 250-
271. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25659 | |
dc.relation | Cusi-Arriaga, M. (2017). Conductas agresivas de los niños por influencia de los dibujos. Revista de
Investigaciones, 6(4), 377-385. https://doi.org/10.26788/riepg.v6i4.129 | |
dc.relation | Decreto 1038 de 2015 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la cátedra para la paz. 25 de mayo
de 2015. D. O. No. 49522. | |
dc.relation | Duran, C. y Costes, A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2018,
18(70), 227-245. | |
dc.relation | Estrada, M., Alvarado, J. y Londoño, L. (2018). Caracterización de las problemáticas de convivencia
de los estudiantes de secundaria de los colegios Lasallistas del distrito área metropolitana
Medellín, en los componentes: socio-demográfico y de convivencia. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (54), 5-17. https://bit.ly/3tuHjJ8 | |
dc.relation | Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas.
Individuo y Sociedad, 18(1), 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-
Issue1-fulltext-1486 | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. McGraw Hill. | |
dc.relation | Iturbide, L. y Elosua, P. (2017). Los valores asociados al deporte: análisis y evaluación de la
deportividad. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 29-36.
https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15918 | |
dc.relation | Jaqueira, A., Burgués, P., Lagardera, F., Araújo, P. y Rodrigues, M. (2014). Educación para la paz
jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio
Siglo XXI, 32(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/j/194071 | |
dc.relation | Ley 107 de 1994. Por la cual se reglamenta el artículo 41de la Constitución Nacional y se dictan otras
disposiciones. 7 de enero de 1995. D. O. No. 41.166 | |
dc.relation | Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del
país . 1 de septiembre de 2014. D. O. No. 43261. | |
dc.relation | Martínez, F. (2014). Alternativas para evaluar la calidad social de la educación. Revista
Iberoamericana de Educación, 64(2), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie642368 | |
dc.relation | Mesa, M. (2019). La educación para la ciudadanía global: una apuesta por la democracia. Revista
Internacional de Educación para la Justicia Social , 8(1), 15-26.
https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.001 | |
dc.relation | Miló, O., Breijo, T. y Valle, C. (2019). La educación para la paz como competencia para la vida: una
mirada desde la labor del docente. Varona. Revista Científico Metodológica, (69), 1-8.
https://bit.ly/3hEra10 | |
dc.relation | Montessori, M. (2003). Educar para un mundo nuevo. Longseller. | |
dc.relation | Morales, E. (2021). Educación para la paz y los esfuerzos de Colombia contra la violencia: una revisión
de la literatura de cátedra de la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México), 51(2), 13-42. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.384 | |
dc.relation | Munévar, S., Burbano, V. y Flórez, J. (2019). La actividad física como alternativa de formación para
disminuir la agresividad escolar: un estudio comparativo. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, (56), 141-160. https://bit.ly/3X01gVx | |
dc.relation | Narváez, J. y Obando, L. (2021). Relación entre factores predisponentes a la deprivación sociocultural
y el apoyo social en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte , 63, 39-62.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a3 | |
dc.relation | Nieto, B., Portela, I., López, E. y Domínguez, V. (2018). Violencia verbal en el alumnado de educación
secundaria obligatoria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and
Education, 8(1), 5-14. | |
dc.relation | Palma, M. (2018). La valenza tacitamente pedagogica dell'intervallo. MeTis-Mondi Educativi.
Temi, Indagini, Suggestioni, 8(2), 380-401. | |
dc.relation | Penalva, A. y Villegas, A. (2017). Factores De Riego Asociados Con La Violencia Escolar. Revista
Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades , SOCIOTAM, 27(1), 191-210.
https://bit.ly/3THyvKE | |
dc.relation | Redondo, P., Luzardo, M. y Rangel, K. (2016). Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de
tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Encuentros, 14(1), 31-40.
https://bit.ly/3X09DjP | |
dc.relation | Torres, N., Torres, F. y Mesa, E. (2020). Estrategias para construir la paz en la región: contribuciones
de la facultad de educación de la Universidad de Nariño. Revista Boletín Redipe, 9(6), 88-101. | |
dc.relation | Trejo-Magaña, G. (2019). Mujeres: desigualdades presentes en diferentes espacios. Revista Gestión
I+D, 4(2), 133-148. https://bit.ly/3O5Gwre | |
dc.relation | Torregrosa, M., Gómez, M., Inglés, C, Ruiz, C., Sanmartín, R. y García, J. (2020). Buss and perry
aggression questionnaire-short form in spanish children. Journal of Psychopathology and
Behavioral Assessment, 42(4), 677-692. https://doi.org/10.1007/s10862-020-09809-4 | |
dc.relation | Urrea, P., Bernate, J. y Fonseca, I. (2019). Docentes formadores para la paz, desde las prácticas
pedagógicas. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport , 10(1), 92-
100. https://bit.ly/3UD2Hrq | |
dc.relation | Vargas, N., Vargas, A. y Fagua, S. (2019). Paz y convivencia escolar: una experiencia en Ciudad
Bolívar. Inclusión y desarrollo , 6(1), 3-15.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.3-15 | |
dc.relation | Vaquero, Á. y Macazaga, A. (2018). Formación del profesorado, prácticas corporales y experiencia
emocional. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 235-255. | |
dc.relation | Vidaci, A., Vega, L. y Cortell, J. (2021). Development of creative intelligence in physical education
and sports science students through body expression. International Journal of Environmental
Research and Public Health , 18(10). https://doi.org/10.3390/ijerph18105406 | |
dc.relation | Yudkin, A. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y
acción compartida. Ra Ximhai, 10(2), 19-45. https://bit.ly/2HIRN2u | |
dc.relation | Zurita, F., Vilches, J., Cachon, J., Padial, R., Martínez, A. y Castro, M. (2015). Violencia escolar en
adolescentes: un análisis en función de la actividad física y lugar de residencia habitual.
Universitas Psychologica, 14(2), 743-754. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-
2.veaa | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | juegos de paz | |
dc.subject | agresividad estudiantil | |
dc.subject | escenario rural | |
dc.subject | mitigación | |
dc.subject | peace games, student aggressiveness, rural setting, mitigation | |
dc.title | Juegos de paz como estrategia para mitigar la agresión estudiantil en un escenario rural | |
dc.type | Artículo de investigación | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss40.9 | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.coarversion | Versión publicada | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de La Salle | |
dc.identifier.reponame | reponame:Ciencia Unisalle | |
dc.identifier.repo.url | repourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/ | |
dc.relation.ispartofcitationissue | 40 | |
dc.relation.ispartofjournal | Equidad y Desarrollo | |
dc.title.translated | Peace Games as a Strategy to Mitigate Student aggression in a rural setting | |