dc.creatorSilva Barrera, Claudia Lucia
dc.creatorCote Daza, Sandra Patricia
dc.creatorBarón Chivara, Jesús Alexis
dc.date16 de octubre de 2021
dc.date19 de mayo de 2022
dc.date2022-12-13T08:00:00Z
dc.date.accessioned2023-09-07T21:55:55Z
dc.date.available2023-09-07T21:55:55Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss40/8
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1560&context=eq
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/context/eq/article/1560/viewcontent/8.Rev_20Equidad_20y_20Desarrollo_40_CLSilva_20et_20al.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8749369
dc.descriptionEl turismo gastronómico presentó un crecimiento importante en la última década. Una de sus principales virtudes es la vinculación directa entre los actores de la cadena de valor: los agricultores, los mercados tradicionales, los distribuidores, entre otros. El maíz es un producto significativo en este tipo de turismo para países de Latinoamérica, por ser un ingrediente esencial en platos tradicionales; no obstante, Colombia importa más del 70 % del maíz que consume. Esta investigación identificó la percepción de los diferentes actores sobre el desarrollo del turismo gastronómico enfocado en dicho alimento. Para ello, se utilizó una metodología mixta, y se analizaron los informes de producción y consumo de maíz en el país. En los resultados se identificó que este es un elemento representativo en la gastronomía; sin embargo, la disminución de los cultivos de maíz y la preferencia por los productos elaborados con harina de trigo genera una pérdida de recetas tradicionales.
dc.descriptionIn the last decade, gastronomic tourism has seen significant growth. One of its virtues is the direct link with actors of the value chain: farmers, traditional markets, and distributors, among others. In Latin America, Maize is a vital product in gastronomic tourism because it is an essential ingredient in most traditional dishes. Nevertheless, Colombia imports more than 70 % of the maize it consumes. Hence, this research identifies different actors' perceptions regarding the gastronomic tourism development of this food. A mixed methodology was used to analyze the country's production reports and maize consumption. The results showed that maize is a representative element in the national gastronomy; however, maize crop reduction and increasing preference for wheat flour products have produced the loss of traditional recipes.
dc.formatapplication/pdf
dc.formate1510
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationAlonso Sobrado, D. A. (2018). Identidad cultural y turismo gastronómico. La mercantilización del patrimonio. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(2), 51-71. https://bit.ly/3hycW1K
dc.relationBarrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. OIT. https://bit.ly/3Ehgoqo
dc.relationBanco Mundial. (s.f.). Población rural (% de la población total) - Colombia. https://bit.ly/3uL3OKg
dc.relationBlanco, M. y Riveros, H. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Estudios agrarios, 17(49), 117-125. https://bit.ly/3tg0mXg
dc.relationBriedenhann, J. y Wickens. E. (2003). Tourism and sustainabily: Development and new tourism in the third word. Annals of Tourism Research, 32(2). 499-501. https://doi.org/10.1016/j.annals.2004.08.001
dc.relationCañas Carvajal, P. D., Capacho Tirado, D. F., García Rodríguez, H. L. y Holguín Mariño, M. J. (2019). Barrancabermeja y su gastronomía, un tesoro poco explorado. La Tercera Orilla, (22), 119-129. http://hdl.handle.net/20.500.12749/8566
dc.relationCastellón Valdez, L. M., y Fontecha Fontecha, J. (2018). La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander. Turismo y sociedad, 22, 167-193. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09
dc.relationCartay, R. (2005). Aporte de los inmigrantes a la conformación del régimen alimentario venezolano en el siglo XX. Agroalimentaria. 20(10), 43-45. https://bit.ly/3WJRuqp
dc.relationContreras, D. (10 de junio de 2020). Turismo rural: una oportunidad para fortalecer la agricultura ante la crisis ocasionada por el COVID-19. Blog del IICA. Sembrando hoy la agricultura del futuro. https://bit.ly/3hr595I
dc.relationCuevas, J. (2014). Maíz: alimento fundamental en las tradiciones y costumbres mexicanas. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , 12(2) 425-432. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.030
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2008). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Documento Conpes 113.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT). (s.f.). División de estadística. https://bit.ly/3Fvh3UC
dc.relationFields, K. (2002). Demand for the gastronomy tourism product: motivational factors. En: A. Hjalager y G. Richards (Eds.), Tourism and gastronomy (pp. 36-50). Ediciones Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203218617-9
dc.relationFigueroa, E. (Ed.). (2019). Maíz para Colombia. Visión 2030. CIAT y CIMMYT. https://repository.cimmyt.org/handle/10883/20218Fondo Nacional Cerealista (FNC) (2021). Boletín maíz, septiembre 2021. https://bit.ly/3G3dJBG
dc.relationGastal, S., y Beber, A. M. C. (2020). Turismo y gastronomía. El diálogo entre la comida nuestra, la comida de ciudad y la comida turística. Estudios y Perspectivas en Turismo, 29(2), 539-560. https://bit.ly/3EgjP0h
dc.relationCentro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). (2019). Maíz para Colombia Visión 2030. https://repository.cimmyt.org/handle/10883/20218?show=full
dc.relationDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (s.f.). Bases estadísticas de comercio exterior importaciones y exportaciones . https://bit.ly/3FnqeGy
dc.relationHenderson, J. (2009). Food tourism reviewed. British Food Journal , 111(4), 317-326. https://doi.org/10.1108/00070700910951470
dc.relationIPK International. (2019). Turismo gastronómico: una carta de posibilidades. Turismo in. Investiga innova. https://bit.ly/3fKGNDz
dc.relationJamieson, A. (2015) Mujer, comida y deseo. Cómo utilizar el apetito para vencer los malos hábitos y reivindicar el propio cuerpo. Ediciones Urano.
dc.relationLlano, F. (2017). Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 26(2), 295-306. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59280
dc.relationLópez, I. (2017). La nueva ruralidad y la nueva gobernanza en México: una propuesta de categorización territorial operativa para los nuevos territorios rurales. Sociológica, 32 (92), 217-239. https://bit.ly/3Um4WiN
dc.relationMillán Vázquez de la Torre, G., Morales Fernández, E., y Pérez Naranjo, L. M. (2014). Turismo gastronómico, denominaciones de origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (65), 113-137. https://doi.org/10.21138/bage.1746
dc.relationMontecinos, A. (2016). Turismo gastronómico sostenible: planificación de servicios, restaurantes, productos y destinos. Ediciones Cegaho.
dc.relationMuñoz, I., Rivera, L., Rua, E., Arango, J. y Larrea, L. (2020). Ruta turístico-gastronómica entre México y Colombia basada en sus productos endémicos: maíz y frijol. Revista Turpade, (12) . https://bit.ly/3UTa2m5
dc.relationOrganización Mundial del Trabajo (OMT). (2003). El turismo rural en las Américas y su contribución a la creación de empleo y la conservación del patrimonio. https://bit.ly/3EhRczU
dc.relationPérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 507-513. https://bit.ly/3NRK5kO
dc.relationPetroman, I., Vargaa, M., Constantin, E., Petromana, C., Momira, B., Turca, B. y Mercea, I. (2016a). Agritourism: An educational tool for the students with agro-food profile. Procedia Economics and Finance, 39, 83-87. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)30244-1
dc.relationPetroman, C., Mirea, A., Lozici, A., Constantin, E., Marin, D. y Merce, I. (2016b). The rural educational tourism at the farm. Procedia Economics and Finance, 39, 88-93. https://doi.org/10.1016/S2212- 5671(16)30245-3
dc.relationPineda-Escobar, M. A. y Falla Villa, P. L. (2017). Turismo termal como opción de turismo de bienestar en Colombia: un estudio exploratorio. Equidad y Desarrollo, (27), 105-124. https://doi.org/10.19052/ed.3749
dc.relationPinto, M. y Abad, A. (2017). Valor cultural del maíz y tecnologías ancestrales en la parroquia Cayambe de Ecuador. Chakiñan: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades , (2), 47-60. https://doi.org/10.37135/chk.002.02.05
dc.relationPuentes Chavarro, J. S. (2021). Arquitectura móvil: módulo transformable de productos de origen con el fin de promover el turismo gastronómico de la achira. [Trabajo de pregrado, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia]. https://bit.ly/3NStIo8
dc.relationRomero, A., Gonzáles, H., de Oliveira, E., y Hernández, M. (2012). Patrimonio gastronómico y turismo como estrategias de desarrollo local en la cuenca alta del río Lerma, Toluca México. Rosa dos Ventos, 4(3), 397-415. https://bit.ly/3Tqq5Hf
dc.relationRossi, P. (2013). Comer. Necesidad, deseo, obsesión. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSánchez, J., Coronel, L., Suárez, A., y Maza, M. (2020). Ruta turística maíz y cascadas: estudio de caso con un enfoque del turismo cultural y natural. Universidad, Ciencia y Tecnología, 24(99), 54-61. https://bit.ly/3GbtgiS
dc.relationShalini, D. y Duggal, S. (2015). A review on food tourism quality and its associated forms around the world. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 4(2), 1-12. https://bit.ly/3TrC9Ia
dc.relationStatista. (2021). Volumen de maíz producido en el mundo desde 2011 hasta 2021. https://bit.ly/3fS2od7
dc.relationToala Mendoza,S. T., Toala Mendoza, R. D., Zambrano Farías, J. I., y Valarezo Molina, M. J. (2020). Análisis económico financiero del hotel cabañas balandra de la ciudad de Manta, 2017-2018. ECA Sinergia, 11(3), 118-127. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i3.2484
dc.relationUNWTO. (2017). Affiliate Members Global Report, Volume 16 Second Global Report on Gastronomy Tourism. https://doi.org/10.18111/9789284418701
dc.relationVargas-Vargas, L. C. (2021). Reactivación del sector turismo en el departamento de Cundinamarca . [Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/26427
dc.relationVeldez, R. (2003). Turismo cultural: la experiencia mexicana. Cuaderno Virtual de Turismo, 3(1), 18-33. https://bit.ly/3PnYAxE
dc.relationVélez, M. (2007). Papel de la población local en procesos de valoración turística. Caso turismo rural en la región del Alto Ricaurte (Boyacá): 2002-2003. Turismo y Sociedad, 8, 144-161 https://bit.ly/3ho0elT
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectturismo y desarrollo
dc.subjectagricultura
dc.subjectagroindustria
dc.subjecttourism and development, agriculture, agribusiness
dc.titleImportancia del maíz en el turismo gastronómico en cuatro municipios de Cundinamarca, Colombia
dc.typeArtículo de investigación
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss40.8
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue40
dc.relation.ispartofjournalEquidad y Desarrollo
dc.title.translatedImportance of Corn in Gastronomic Tourism in Four Municipalities in Cundinamarca, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución