dc.creator | García-Lozada, Diana | |
dc.creator | Rudas-Valero, José | |
dc.creator | Acosta-Martínez, Reinaldo | |
dc.creator | Sánchez-Espinosa, Jenny Maritza | |
dc.creator | Mendivelso-Suárez, Alejandra | |
dc.creator | Morales-Solano, Lady Johana | |
dc.date | 1 de marzo de 2023 | |
dc.date | 20 de junio de 2023 | |
dc.date | 2023-08-24T07:00:00Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T21:55:53Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T21:55:53Z | |
dc.identifier | https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol21/iss1/4 | |
dc.identifier | https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1515&context=svo | |
dc.identifier | https://ciencia.lasalle.edu.co/context/svo/article/1515/viewcontent/3._Garcia_et_al_OF.pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8749364 | |
dc.description | Objetivo: conocer las características socioeconómicas, demográficas, laborales y académicas de los graduados del Programa de Optometría de la Universidad El Bosque, entre el 2013 y el 2022. Métodos: estudio observacional de corte transversal analítico, en el que se envió una encuesta electrónica a 365 graduados del Programa de Optometría. El instrumento incluyó 54 preguntas sobre variables demográficas, socioeconómicas, laborales y de formación académica posgradual. Resultados: de 190 graduados que respondieron la encuesta el 79,7 % eran de sexo femenino y el 90,6 % tenían entre 21 y 30 años. El 76,3 % permanecían solteros, el 76,8 % no tenían personas a cargo y el 81,6 % no tenían hijos. El 41,1 % residía en vivienda familiar y el 40,5 % poseía vehículo propio. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las variables sociodemográficas entre hombres y mujeres, pero sí en los ingresos mensuales que, a partir de $ 4 000 000, fueron más frecuentes en hombres (p = 0,0005). El 22,6 % de los graduados habían realizado o estaban realizando estudios de posgrado. El 96,3 % ejercían la profesión de optometría en ese momento, el 69,5 % como dependientes y el 16,3 % como independientes. Los campos profesionales más frecuentes fueron la refracción clínica (82,6 %), la contactología (51,6 %) y el cuidado ocular primario (50,0 %). Conclusión: casi la totalidad de los graduados ejercen la profesión, especialmente en el rol asistencial, incluyendo no solo aspectos de refracción y de óptica oftálmica, sino también la formulación de fármacos, mostrando así su contribución para mejorar la salud visual y ocular de los colombianos. Su promedio salarial está por encima del de otros profesionales en Colombia. | |
dc.description | Objective: to know the socioeconomic, demographic, labor, and academic characteristics of the graduates of the Optometry Program of Universidad El Bosque, between 2013 and 2022. Methods: cross-sectional study, in which an electronic survey was sent to 365 graduates of the Optometry Program. The instrument included 54 questions on demographic, socioeconomic, labor, and postgraduate academic training variables. Results: of 190 graduates who responded to the survey, 79,7 % were female and 90,6 % were between 21 and 30 years old. 76,3 % remained single, 76,8 % did not have dependents and 81,6 % did not have children. 41,1 % lived in a family home and 40,5 % had their own vehicle. There was no statistically significant difference in the sociodemographic variables between men and women, but there was in monthly income, which, from $ 4 000 000 onwards, was more frequent in men (p = 0,0005). 22,6 % of graduates had done or were doing postgraduate studies. 96,3 % practiced the profession of optometry at that time, 69,5 % as dependents and 16,3 % as independent. The most frequent professional fields were clinical refraction (82,6 %), contactology (51,6 %) and primary eye care (50,0 %). Conclusion: almost all graduates practice the profession, especially in the care role and including not only aspects of refraction and ophthalmic optics, but also the formulation of drugs, thus showing their contribution to improve the visual and ocular health of Colombians. Additionally, their average salary is above that of other professionals in Colombia. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | e1498 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle | |
dc.relation | Consejo Nacional de Educación Superior. Acuerdo 02 de 2020. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 2020. | |
dc.relation | Consejo Nacional de Acreditación. Actualización de los aspectos por evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad en programas académicos [Internet]. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 2022. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1779/articles-412511_norma.pdf. | |
dc.relation | Guzmán S, Febles M, Corredera A, Flores P, Tuyub A, Rodríguez PA. Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo. Innovación Educ. 2008;8(42):19-31. | |
dc.relation | Ávila M, Aguirre C. El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente. Rev Electrónica Interuniv Form del Profr [Internet]. 2005;8(3):1-5. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017156006. | |
dc.relation | Riaño MM, Cadena JA. Caracterización sociodemográfica y laboral de los egresados del programa de optometría de la Universidad El Bosque, promociones 2013-2018-1. Bogotá: Universidad El Bosque; 2018. | |
dc.relation | Arroyo M, Finkel L. Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales. Panor Soc [Internet]. 2019;30:41-53. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/58785/1/Encuestas_por_internet_y_nuevos_procedim.pdf. | |
dc.relation | Moreno A. Caracterización laboral y académica de los egresados del Programa de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá, entre el periodo comprendido del 2001 al 2016. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina; 2016. | |
dc.relation | Jaramillo-Delgado G, Marín-Flórez M, Cadavid-Berrio J, Burgos-Amaya E, Osorio-Quintero M, et al. Situación laboral de odontólogos egresados de la Universidad de Antioquia antes y durante la pandemia por la covid-19, periodo 2015(1)-2019(2). Acta Odont Col [Internet]. 2021;11(2):86-101. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.%0Aphp/actaodontocol/article/view/94781. | |
dc.relation | Salario en Colombia 2022 [Internet]. Disponible en: https://co.talent.com/salary. | |
dc.relation | Ramírez T, Castaño SJ, Cárdenas D, Rodríguez M, Muñoz LK, Nocua ÁI, et al. El emprendimiento en Bogotá: caracterización y perspectivas económicas [Internet]. Bogotá: Observatorio de Desarrollo Económico, Secretaría de Desarrollo Económico; 2022. Disponible en: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/el_emprendimiento_en_bogota_caracterizacion_y_perspectivas_economicas_.pdf.pdf. | |
dc.relation | Bautista ME, Narváez OM. Talento humano en salud visual en Bogotá, Colombia, años 2013-2014. Cienc y Tecnol para la Salud Vis y Ocul. 2017;15(2):47-59. | |
dc.relation | Medina J, Enríquez F, Hoyos A, Gutiérrez S. Demografía del emprendimiento empresarial en Cali. Cali: Universidad Autónoma de Occidente; 2019. Disponible en: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/13451/Demografía del emprendimiento empresarial en Cali.pdf?sequence=3&isAllowed=y. | |
dc.relation | Medina DA, Torres DC. Situación socioeconómica, laboral y profesional de los optómetras que laboran en consultorios habilitados en la ciudad de Bogotá al año 2009. (fase 1) [Internet]. Bogotá: Universidad de La Salle; 2009. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/102/. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | optometría | |
dc.subject | encuestas y cuestionarios | |
dc.subject | práctica profesional | |
dc.subject | empleo | |
dc.subject | salarios y beneficios | |
dc.subject | Optometry, Surveys and Questionnaires, Professional Practice, Employment, Salaries and Fringe Benefits | |
dc.title | Caracterización socioeconómica, demográfica, laboral y académica de los graduados de optometría de la Universidad el Bosque en Bogotá, Colombia | |
dc.type | Artículo de investigación | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.19052/sv.vol21.iss1.4 | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.coarversion | Versión publicada | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de La Salle | |
dc.identifier.reponame | reponame:Ciencia Unisalle | |
dc.identifier.repo.url | repourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/ | |
dc.relation.ispartofcitationissue | 1 | |
dc.relation.ispartofcitationvolume | 21 | |
dc.relation.ispartofjournal | Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular | |
dc.title.translated | Socioeconomic, demographic, labor, and academic characterization of optometry graduates from Universidad El Bosque in Bogotá, Colombia | |