dc.creatorOrtiz Riaga, María Carolina
dc.date21 de agosto de 2021
dc.date21 de septiembre de 2022
dc.date2023-08-03T07:00:00Z
dc.date.accessioned2023-09-07T21:54:39Z
dc.date.available2023-09-07T21:54:39Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss81/5
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1802&context=ap
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/context/ap/article/1802/viewcontent/8.1616_OF.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8749326
dc.descriptionEl presente artículo propone unas reflexiones generales en torno a algunos aspectos relacionados con la formación en emprendimiento en la educación básica y media en los últimos 20 años. A partir de una revisión de literatura, se proponen unos ejes centrales que se configuran a partir de las investigaciones, particularmente en el ámbito latinoamericano. Se abordan cuestiones relativas a la importancia del emprendimiento, los enfoques y los elementos didácticos para su enseñanza y una breve descripción de los avances colombianos en esta materia. Las conclusiones señalan la necesidad de establecer indicadores que permitan medir el impacto de los esfuerzos que ha hecho el sector educativo para fomentar una cultura emprendedora y para desarrollar actitudes y competencias en los estudiantes.
dc.descriptionThis article proposes general reflections on some aspects related to entrepreneurship training in basic and secondary education in the last 20 years. Based on a literature review, some central axes are proposed that are configured from research, particularly in Latin America. Issues related to the importance of entrepreneurship, the approaches and the didactic elements for its teaching and a brief description of the Colombian advances in this matter are addressed. The conclusions point to the need to establish indicators that allow measuring the impact of the efforts made by the education sector to promote an entrepreneurial culture and to develop attitudes and skills in students.
dc.formatapplication/pdf
dc.formate1616
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationArbeláez, L. M., Montilla, L. M., Lima, M. C., & Marín, M. (2011). Estrategias en los ámbitos pedagógico, de financiación y organizacional en la implementación de la Ley 1014 de 2006, en los grados 4º y 5º de la primaria básica en las instituciones públicas del municipio de Armenia [Tesis de maestría, EAFIT]. http://hdl.handle.net/10784/97
dc.relationArruti, A. (2016). El desarrollo del perfil del “teacherpreneur” o profesor-emprendedor en el currículum del grado de educación primaria: ¿un concepto de moda o una realidad? Contextos Educativos. Revista de Educación, (19), 177-194. https://doi.org/10.18172/con.2770
dc.relationBernal, A., & Cárdenas, A. R. (2014). La formación de emprendedores en la escuela y su repercusión en el ámbito personal. Una investigación narrativa centrada en el Programa EME. Revista Española de Pedagogía, 72(257), 125-144.
dc.relationCaballero García, P., Jiménez Martínez, M.P., & Guillén Tortajada, E. (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 139-154. https://doi.org/10.6018/reifop.389611
dc.relationCampos, O. R., & Méndez, G. C. (2013). La enseñanza del emprendimiento a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación media técnica. Revista Amazonía Investiga, 2(2), 46-70. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/639
dc.relationCañón, B. E., & Peña, A. R. (2017). Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento (ABPE), una estrategia didáctica que favorece habilidades emprendedoras en la implementación de la cátedra para la paz [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://hdl.handle.net/11059/8473
dc.relationComisión Europea. (2004). Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las actitudes y las capacidades empresariales mediante la educación. Dirección General de Empresa e Industria, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
dc.relationComisión Europea, EACEA, & Eurydice. (2016). La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
dc.relationDurán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Gerencial, 8(2), 58-75. https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560
dc.relationGómez, L., Llanos, M., Hernández, T., Mejía, D., López, J., Gallego, J. et al. (2017). Competencias emprendedoras en básica primaria: hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento & Gestión, (43), 150-180.
dc.relationGonzález Tejerina, S., & Vieira, M. J. (2021). La formación en emprendimiento en educación primaria y se¬cundaria: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(1), 99-111. https://dx.doi.org/10.5209/rced.68073
dc.relationGuarnizo Vargas, C. M., Velásquez Moreno, J., Jiménez Guzmán, C. P., & Álzate Gómez, B. H. (2019). Educación para el emprendimiento: análisis y aportes a la política pública de educación en Colombia desde la sistematización de experiencias en instituciones de educación básica y media. Revista Complutense de Educación, 30(1), 225-243. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57165
dc.relationHeredia, D. P. (2018). Estado del arte de la educación para el emprendimiento en Latinoamérica [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16307
dc.relationHidalgo, L. F. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Revista Alternativas UCSG, 15(1), 46-50.
dc.relationHuaita, C. A. (2020). Tiempo de ser diferente, tiempo de ser teacherpreneur y motivar estudiantes. Innova Research Journal, 5(2), 200-218. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1269
dc.relationKrauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión empresarial, 9(1), 28-40.
dc.relationLey 1014 de 2006. (2006, 26 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 46.154. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672727
dc.relationLey 2069 de 2020. (2020, 31 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 51.544. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=160966
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Guía No. 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
dc.relationMurgueitio, M., Burbano, E., & Moreno, E. (2019). La educación e investigación formativa en la formación de emprendedores. Aplicación del aprendizaje basado en problemas ABP. Espacios, 40(9), 5. https://www.revistaespacios.com/a19v40n09/a19v40n09p05.pdf
dc.relationNavarro, D. (2012). Aplicación de la Ley 1014 de emprendimiento en las instituciones educativas públicas y privadas: nivel secundaria y media vocacional en la ciudad de Villavicencio, Meta. Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 12(2), 31-37. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/3389
dc.relationOECD, CAF, & CEPAL. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es
dc.relationPaños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
dc.relationRey, M. V., Rincón, Y. A., & Guarnizo, C. A. (2012). Estudio de caso: Desarrollo de la Ley 1014 de 2006 en el Colegio Departamental Nacionalizado Alonso de Olalla y el Colegio Madre del Divino Pastor (público y privado) del municipio de Villeta [Tesis de grado, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/342
dc.relationRomero, R., & Espasandín, F. (2016). Iniciativa personal y emprendedora del alumnado de primaria y primer ciclo de secundaria: Aspectos personales, familiares y escolares. Intangible Capital, 12(5), 1221-1254. http://dx.doi.org/10.3926/ic.609
dc.relationSánchez, J. C., Ward, A., Hernández, B., & Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
dc.relationSchelfhout, W., Bruggeman, K., & De Maeyer, S. (2016). Evaluation of entrepreneurial competence through scaled behavioural indicators: Validation of an instrument. Studies in Educational Evaluation, 51, 29-41. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2016.09.001
dc.relationSimón, J. D. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 159-190.
dc.relationSuárez Ortega, M., Sánchez García, M. F., & Soto González, M. D. (2020). Desarrollo de la carrera emprendedora: Identificación de perfiles, competencias y necesidades. Revista Complutense de Educación, 31(2), 173-184. https://doi.org/10.5209/rced.62001
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectemprendimiento
dc.subjectformación
dc.subjecteducación básica y media
dc.subjectentrepreneurship, training, basic and secondary education
dc.titleLa formación en emprendimiento en la educación básica y media: elementos de reflexión
dc.typeArtículo de investigación
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss81.5
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue81
dc.relation.ispartofjournalActualidades Pedagógicas
dc.title.translatedTraining in entrepreneurship in basic and middle education: elements for reflection


Este ítem pertenece a la siguiente institución