dc.contributorPereira Silva, Jackson Paul
dc.creatorChavarrio Cifuentes, Diego Fernando
dc.creatorBarrera Cárdenas, Katheryn Tatiana
dc.date2022-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2023-09-07T21:41:44Z
dc.date.available2023-09-07T21:41:44Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/690
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1711&context=finanzas_comercio
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/context/finanzas_comercio/article/1711/viewcontent/TG_63172036_63172024_2023.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8748949
dc.description<p>Este trabajo pretende analizar las economías colaborativas y saber si estas ayudan al impulso de la empleabilidad en Colombia, además caracterizar las economías colaborativas y su relación con la empleabilidad en Colombia, también examinar desde un enfoque ético los emprendimientos o economías colaborativas y el lugar de sus trabajadores y por último evaluar la sostenibilidad de las empresas pertenecientes a las economías colaborativas en Colombia.</p> <p>Estás economías colaborativas debido a su modelo se pueden llevar a comparar con un crecimiento en la tasa de ocupación de Colombia, como consecuencia se puede realizar una paridad entre ambas y es donde se plantea la pregunta problema de esta investigación ¿Cómo es el funcionamiento de las economías colaborativas y cómo afectan estas a la empleabilidad y estabilidad laboral colombiana?</p>
dc.descriptionThis paper aims to analyze the collaborative economy business model at present, showing the impact it has had on Colombian employability, characterize the collaborative economies and their relationship with employability in Colombia, also examine from an ethical approach the enterprises or collaborative economies and the place of their workers and finally assess the sustainability of companies belonging to the collaborative economies in Colombia. These collaborative economies due to their model can be compared with a growth in the employment rate in Colombia, as a consequence a parity can be made between both and this is where the problem question of this research is posed: How is the functioning of the collaborative economies and how do they affect the employability and labor stability in Colombia?
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectEconomía colaborativa
dc.subjectNuevas tecnologías de la información
dc.subjectEmpleabilidad en Colombia
dc.subjectTasa de ocupación
dc.subjectColaboradores laborales
dc.titleAnálisis de las economías colaborativas como determinante del impulso a la empleabilidad
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeBusiness Administration, Management, and Operations
dc.typeBusiness Analytics
dc.typeBusiness Intelligence
dc.thesisFinanzas y Comercio Internacional


Este ítem pertenece a la siguiente institución