dc.contributorCastillo Lugo, Nohora
dc.creatorBolaños Núñez, Natalia Andrea
dc.creatorPeña Barrera, Margareth Denise
dc.date2013-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2023-09-07T21:41:33Z
dc.date.available2023-09-07T21:41:33Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/671
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1695&context=finanzas_comercio
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/context/finanzas_comercio/article/1695/viewcontent/224990.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8748912
dc.description<p>El presente trabajo está centrado en demostrar por qué el sector de textil y confecciones colombiano, para el periodo 2000-2010, se ha venido desacelerando por cuenta de las importaciones provenientes de China; coyuntura que ha generado un bajo crecimiento económico caracterizado por la caída en el empleo total del sector, cambio en los niveles de producción, el incremento y fortalecimiento de las importaciones provenientes de este país. Esta demostración se realizó a través de la elaboración de una matriz que mide incidencias, así como a través de dos modelos de regresión lineal donde se muestra la relación existente entre las importaciones con el empleo y la producción, con el fin de ver el impacto que generó esta entrada masiva de mercancías sobre estas variables, llegando a la conclusión que efectivamente existe un impacto alto en el empleo y un impacto medio en la producción.</p>
dc.descriptionThe present work is focused on demonstrating why the textile and clothing sector Colombia for the period 2000 -2010, has been slowing on account of imports from China; situation that generated low economic growth characterized by the drop in total employment, change in production levels, the development and strengthening of imports from this country. This demonstration was done through the development of various tools among which is the development of a matrix that measures incident, as well with two linear regression models showing the relationship between employment imports and the production, in order to see the impact that generated this massive influx of goods in employment and output variables, concluding that there is indeed a high impact on employment and a medium impact on production.
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso restringido
dc.subjectVentaja comparativa
dc.subjectCondiciones económicas
dc.subjectCoeficientes de regresión
dc.subjectBarreras comerciales
dc.subjectLibre comercio
dc.titleConfecciones en Colombia impacto de las importaciones chinas en la producción y empleo. Periodo 2000-2010
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeBusiness
dc.typeBusiness Administration, Management, and Operations
dc.thesisFinanzas y Comercio Internacional


Este ítem pertenece a la siguiente institución