dc.creatorBoada Reyes, Carol Stephanny
dc.creatorArévalo Sabogal, Laura Daniela
dc.creatorLópez Acosta, Nicolás
dc.date12 de mayo de 2021
dc.date22 de abril de 2022
dc.date2022-11-11T08:00:00Z
dc.date.accessioned2023-09-07T21:41:19Z
dc.date.available2023-09-07T21:41:19Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss39/6
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1540&context=eq
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/context/eq/article/1540/viewcontent/EYD39_06_FINAL.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8748867
dc.descriptionEl emprendimiento social ha venido cobrando cada vez más fuerza como alternativa económica y de aporte para los sujetos y las comunidades, de allí que se revele la importancia de promover investigaciones que permitan identificar las condiciones y realidades que están presentes en este. Así, se describen a continuación las características de emprendedoras sociales con formación profesional alrededor de dos categorías: emprendimiento social y perfil del emprendedor social. Para esto se llevaron a cabo doce entrevistas a profundidad, en las cuales se hace evidente que una de las motivaciones más características de este tipo de emprendimiento es la conciencia social, dirigida a la transformación de las condiciones actuales de las comunidades. De otra parte, se encuentra como uno de los grandes desafíos la necesidad de formación; no solo para crear la oferta o servicio, sino también para fortalecer competencias administrativas, gerenciales y profesionales que favorezcan los resultados e impactos que se deriven.
dc.descriptionSocial entrepreneurship has been gaining more strength as an economic and contribution alternative for individuals and communities. Hence the importance of promoting research that allows identifying the conditions and realities that are present in it is revealed. Thus, the characteristics of social entrepreneurs with professional training are described in two categories: social entrepreneurship and the social entrepreneur profile. For this, twelve in-depth interviews were carried out. One of the most characteristic motivations of this type of enterprise is social awareness, aimed at transforming the current conditions of the communities. On the other hand, one of the significant challenges is the need for training to create the offer or service and to strengthen administrative, managerial, and professional skills that favor the results and impacts derived.
dc.formatapplication/pdf
dc.formate1462
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationAcosta-Véliz, M., Coronel-Pérez, V., & Jiménez-Cercado, M. (2018). Emprendimiento social y su relación con la base de la pirámide en Latinoamérica. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 7(4), 50-67. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.50-67/
dc.relationÁngeles, M. (2019). Actitud emprendedora: pasión y tesón. Alfaomega.
dc.relationBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual Moderno.
dc.relationChica, M., Posso, M., & Montoya, J. (2016). Importancia del emprendimiento social en Colombia. Documentos de Trabajo ECACEN, (2). https://doi.org/10.22490/ECACEN.1915
dc.relationdel Valle-Calánchez. A., & Mezher. T. (2015). Emprendedores sociales y su papel en el desarrollo integral de la comunidad. Opción, 31(2), 162-175. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20385
dc.relationFeijoo-Gonzalez, E. & Gutierrez, N. (2020). Las competencias distintivas de un emprendedor. Análisis de las habilidades comerciales y sociales. Revista Espacios, 41(34), 200-217. http://www.revistaespacios.com/a20v41n34/a20v41n34p15.pdf
dc.relationFolgueiras, P. (2016). La entrevista [documento de trabajo]. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/99003
dc.relationFranco-Pedraza, P. (2016). La definición del emprendimiento social. Algunos elementos conceptuales para el debate. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 2(3), 45-55. http://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/564
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.relationOcampo-Eljaiek, D. R. (2016). El emprendimiento social en la formación integral. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 175-190. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1554
dc.relationPatiño-Castro, O. A., Cruz-Pérez, E. A., & Gómez-Melo, M. C. (2016). Estudio de las competencias de los emprendedores/innovadores sociales. El caso del Premio ELI de la Universidad EAN. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 75–90. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1557
dc.relationPérez-Briceño, C., Jiménez-Pereira, S., & Gómez-Cabrera, O. (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica. Dominio de las ciencias, 3(3), 3-18. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/620
dc.relationRivera, R., & Santos, D. (2015). El perfil de los futuros emprendedores sociales: competencias y estilos de vida. Revista de Estudios de Juventud, (107), 13-28. http://hdl.handle.net/10486/677042
dc.relationRoa, C. (2019). Propuesta de lineamientos curriculares en educación superior desde la perspectiva del currículo crítico. Una alternativa a partir de los desafíos de la formación profesional en Trabajo Social [Tesis de doctorado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/29
dc.relationRuiz-Palomino, P., Linuesa-Langreo, J., & Louise, K. (2019). Hacia nuevos modelos empresariales más sociales y humanos: El papel de las mujeres en procesos de emprendimiento social y economía de comunión. Revista Empresa y Humanismo, 12(2), 87-122. https://doi.org/10.15581/015.XXII.2.87-122
dc.relationSaavedra-García, M. L., Camarena-Adame, M. E., & Vargas-Sáenz, M. E. (2020). Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976
dc.relationSánchez, C. (2018). Emprendimiento social e innovación social: espacios y lugares con alto impacto social. Revista de la Universidad de La Salle, (77), 89-108. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss77/6/
dc.relationSimón-Moya, V., Sastre-Sánchez, O., & Revuelto-Taboada, L. (2015). El emprendedor social: análisis de la alerta social. Suma de Negocios, 6(14), 155-165. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.07.001
dc.relationVázquez-Parra, J. (2018). Elementos para la valoración integral de proyectos de emprendimiento social. Una herramienta para la formación de emprendedores. Contabilidad y Negocios, 13(26), 129-140. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201802.008
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEmprendimiento social
dc.subjectperfil
dc.subjecteconomía social
dc.subjectcomunidad
dc.subjectliderazgo
dc.subjectSocial entrepreneurship, profile, social economy, community, leadership
dc.title“Ese apellido social me da ¡una responsabilidad!” Aproximaciones al perfil de emprendedoras sociales en Bogotá
dc.typeArtículo de investigación
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss39.6
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue39
dc.relation.ispartofjournalEquidad y Desarrollo
dc.title.translated“That Social Surname Gives Me a Responsibility!” Approaches to the Profile of Social Entrepreneurs in Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución