dc.creatorGómez Velásquez, Santiago
dc.creatorQuirós Vélez, María Alejandra
dc.creatorMatta Herrera, Jorge Alejandro
dc.creatorOssa Estrada, Diego Alejandro
dc.creatorGiraldo Torres, Mónica
dc.date2023-03-21T07:00:00Z
dc.date.accessioned2023-09-07T20:34:55Z
dc.date.available2023-09-07T20:34:55Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2022/iss90/15
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2409&context=ruls
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/context/ruls/article/2409/viewcontent/ruls_90_articulo_14.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8748767
dc.descriptionEnfoques prohibicionistas y de criminalización, sumados a la intervención estatal desde un modelo de seguridad ciudadana y no de salud pública en Colombia han obstaculizado la comprensión de los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes, limitando los datos a una lógica de lucha contra las drogas. El aislamiento preventivo por el Covid-19 en 2020 constituyó una oportunidad de investigación sobre los hábitos de consumo en jóvenes usuarios de SPA y los cambios presentados en la ciudad de Medellín. Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo de corte transversal con una muestra de 817 jóvenes seleccionados por muestreo no probabilístico, quienes diligenciaron un formulario en Google Drive, sobre consumo de SPA, características sociodemográficas y prácticas relacionadas. El uso de métodos clustering permitió evidenciar grupos de sustancias con similitudes en su prevalencia anual de consumo; y se identificaron patrones de consumo según lugar de residencia. Niveles socioeconómicos y grupos de edad no están asociados a una finalidad específica en el uso de SPA. Los hallazgos muestran una disminución en las prevalencias de consumo durante el aislamiento preventivo, y también se evidencian prácticas y hábitos en la población joven que relacionan el consumo de SPA desde una lógica recreativa.
dc.formatapplication/pdf
dc.format249 - 272
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationAlcaldía de Medellín. (2017). Profundización del análisis de la situación de salud, Medellín 2005 – 2015. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ medellin/Temas/Salud_0/IndicadoresEstadisticas/Shared%20Content/ ASIS/Archivos%20descargables/Documento%20cero.pdf
dc.relationAlcaldía de Medellín. (2020). Profundización del análisis de la situación de salud, Medellín 2005 – 2018. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ medellin/Temas/Salud_0/IndicadoresEstadisticas/Shared%20Content/ ASIS/Archivos%20descargables/00_ASIS_Documento%20Gu%C3%ADa% 20Metodol%C3%B3gica_Final.pdf
dc.relationArmendariz-García, N. A. (2020). COVID 19 y su Impacto en el Consumo de Drogas: Revisión Sistemática. Revista de Investigación Científica en Psicología Órgano Oficial de Comunicación Científica Monográfico, 17(3), 318-332. https:// ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/165
dc.relationBarbieri, I., Trivelloni, M., Zani, B. y Palacios-Espinosa, X. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 10(Especial), 69-86. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2029
dc.relationCáceres, D., Salazar, I., Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 501-510. https://revistas.javeriana. edu.co/index.php/revPsycho/article/view/458
dc.relationCentro de Estudio Sobre Seguridad y Drogas y Fundación Ideas para la Paz. (2018). Decálogo sobre política de drogas para los candidatos presidenciales. Universidad de los Andes. http://cesed.uniandes.edu.co/wp-content/ uploads/2019/04/CESED-FIP-Catalogo-drogas-debate-presidencial.pdf
dc.relationClay, J. M. y Parker, M. O. (2020). Alcohol use and misuse during the COVID- 19 pandemic: a potential public health crisis? The Lancet Public Health, 5(5), e259. https://doi.org/10.1016/s2468-2667(20)30088-8
dc.relationComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. OEA. http://www.cicad. oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20 drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (30 de julio de 2020). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias (ENCSPA). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa- 2019.pdfhttps://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/ bt-encspa-2019.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo de Planeación - Subdirección de Información y Evaluación Estratégica (2019). Proyecciones de población Medellín 2019. Alcaldía de Medellín. http://medata.gov.co/dataset/ proyecciones-de-poblaci%C3%B3n-medell%C3%ADn-2019
dc.relationDirección Nacional de Estupefacientes. (2009). Estudio Nacional de Consumo de sustancias Psicoactivas en Colombia. UNODC, CICAD, OEA y Embajada de los Estados Unidos en Colombia. https://www.unodc.org/documents/ colombia/Documentostecnicos/Estudio_Nal_Completo_2008.pdf
dc.relationGili, A., Bacci, M., Aroni, K., Nicoletti, A., Gambelunghe, A., Mercurio, I. y Gambelunghe, C. (2021). Changes in drug use patterns during the covid-19 pandemic in italy: Monitoring a vulnerable group by hair analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 1967. https://doi. org/10.3390/ijerph18041967
dc.relationGoldstein, R. Z. y Volkow, N. D. (2002). Drug addiction and its underlying neurobiological basis: Neuroimaging evidence for the involvement of the frontal cortex. The American Journal of Psychiatry, 159(10), 1642-1652. https:// doi.org/10.1176/appi.ajp.159.10.1642
dc.relationGómez-Acosta, A., Sierra-Barón, W. y Rincón-Perdomo, J. (2019). Consumo de drogas en Colombia: análisis del enfoque de salud pública para su abordaje. Revista Academia & Derecho, 10(18), 365-387. https://doi. org/10.18041/2215-8944/academia.18.6006
dc.relationKessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), 221-243. https:// produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/17691
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia - 2011. UNODC, CICAD, OEA y Embajada de los Estados Unidos en Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_ Consumo_Escolares.pdf
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. UNODC, CICAD, OEA y Embajada de los Estados Unidos en Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_ UNODC.pdf
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población escolar Colombia - 2016. CICAD. https://www.unodc.org/documents/colombia/ 2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf
dc.relationObservatorio de drogas de Colombia. (2017). Reporte de drogas de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. https://www.minjusticia.gov.co/ programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/reporte_drogas_colombia_ 2017.pdf?csf=1&e=NRc0mW
dc.relationOsorio-Sánchez, Y. L., Díez-Cardona, P. A. y Bedoya-Olaya, A. D. (2018). Representaciones sociales sobre consumo de sustancias en contexto universitario: la voz de los estudiantes. Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 17-34. https://doi.org/10.21501/24631779.2632
dc.relationPresidencia de la República y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal. Pdf
dc.relationProyecto DROSICAN. (2009). Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria, Informe Colombia, 2009. Secretaría General de la Comunidad Andina y Unión Europea. https:// www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/ CO03242009-estudio-epidemiologico-andino-sobre-consumo-drogas- sinteticas-poblacion-universitaria-.pdf
dc.relationProyecto PRADICAN. (2012). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria, Informe Colombia, 2012. Secretaría General de la Comunidad Andina. https://www.minjusticia.gov.co/ programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO03542012-ii-estudio- epidemiologico-andino-sobre-consumo-drogas-poblacion-universitaria- informe-colombia-2012-.pdf
dc.relationRojas-Jara, C. (2020a). Cuarentena, aislamiento forzado y uso de drogas. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 24-28. https://www.cnps.cl/index.php/ cnps/article/view/395
dc.relationRojas-Jara, C. (2020b). Covid-19 , distanciamiento físico y uso de drogas: porqué y para qué. SIP Bulletin, (Número especial COVID-19), 89-91.
dc.relationRosales-Trujillo, E. A. (2021). Consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en situaciones de confinamiento. Revisión Sistemática [Tesis de especialización, Universidad central del Ecuador]. Repositorio Digital. http://www. dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23515
dc.relationRubin, G. J. y Wessely, S. (2020). The psychological effects of quarantining a city. The BMJ, (368), m313. https://doi.org/10.1136/bmj.m313
dc.relationScholten, H., Quezada-Scholz, V., Salas, G., Barria-Asenjo, N. A., Rojas-Jara, C., Molina, R., García, J. E., Jorquera, M. T. J., Heredia, A. M., Zambrano, A., Muzzio, E. G., Felitto, A. C., Caycho-Rodríguez, T., Reyes-Gallardo, T., Mendoza, N. P., Binde, P. J., Muñoz, J. E. U., Estupiñan, J. A. B. y Somarriva, F. (2020). Abordaje psicológico del COVID-19: Una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Interamerican Journal of Psychology, 54(1), e1287. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1287
dc.relationShigemura, J., Ursano, R. J., Morganstein, J. C., Kurosawa, M. y Benedek, D. M. (2020). Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 74(4), 281-282. https://doi.org/10.1111/pcn.12988
dc.relationTorres de Galvis, Y., Castaño-Pérez, G., Sierra-Hincapié, G., Salas-Zapata, C. y Bareño-Silva, J. (2019). Estudio de Salud Mental Medellín 2019. Editorial CES. http://hdl.handle.net/10946/5131
dc.relationVanderbruggen, N., Matthys, F., Van Laere, S., Zeeuws, D., Santermans, L., Van den Ameele, S. y Crunelle, C. L. (2020). Self-Reported Alcohol, Tobacco, and Cannabis Use during COVID-19 Lockdown Measures: Results from a Web-Based Survey. European Addiction Research, 26(6), 309-315. https:// doi.org/10.1159/000510822
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectjuventud; adolescencia; consumo de drogas; sustancias psicoactivas; aislamiento social
dc.titleConsumo de sustancias psicoactivas en población joven durante el contexto de aislamiento social preventivo en Medellín, Colombia 2020
dc.typeArtículo de revista
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.15
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.relation.citationstartpage249
dc.relation.citationendpage272
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue90
dc.relation.ispartofcitationvolume2023
dc.relation.ispartofjournalRevista de la Universidad de La Salle


Este ítem pertenece a la siguiente institución