dc.contributorGarcía Marin, Alberto Federico
dc.creatorBolaños Lopez, Jhon Edwar
dc.date.accessioned2023-03-23T18:47:07Z
dc.date.accessioned2023-09-07T20:00:33Z
dc.date.available2023-03-23T18:47:07Z
dc.date.available2023-09-07T20:00:33Z
dc.date.created2023-03-23T18:47:07Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24364
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8748336
dc.description.abstractEl trauma es la principal causa de muerte en personas menores de 45 años y la tercera causa principal de muerte en todo el mundo, provocando aproximadamente 1,6 millones de muertes al año. El trauma es un problema de salud pública en Colombia, donde las lesiones por violencia intencional o no intencional son unas de las principales causas de muerte. Materiales y Métodos: Los datos fueron tomados de un estudio observacional tipo cohorte, en la que se recolectó prospectivamente la información. La cohorte fue diseñada para evaluar el TRISS en términos de predicción del número de muertes, bondad del ajuste y capacidad de discriminación, en el cual se incluyeron pacientes con trauma moderado y severo (ISS>8), atendidos en los cuatro hospitales de Cali, con mayor número de ingresos de traumatizados, entre diciembre de 2012 y junio de 2013. Con la información de los sitios de traumas, se procedió a Geo codificar está información. Luego, se calcularon rutas mínimas mediante la utilización del algoritmo Dijkstra (cálculo de ruta de menor costo), para obtener los datos de la matriz origen – destino, en distancias y tiempos de viaje. Resultados: Fueron incluidos 606 pacientes, al clasificarlos de acuerdo con el tiempo de distancia más cercano se encontraron 238 pacientes clasificados como expuestos y 368 clasificados como no expuestos. Cuando el trauma ocurrió en la ciudad de Cali, los estratos que más presentaron pacientes politraumatizados fueron los Estrato 3 (34.8%), Estrato 2 (30%) y Estrato 1 (18.7%). La sobrevida de los pacientes traumatizados entre diciembre de 2012 y junio de 2013 de la ciudad de Cali atendidos en el hospital más cercano (expuestos) en el periodo de análisis (737 días) fue del 83.1% (IC del 95% 73.1% - 89.6%) y de aquellos que no fueron atendidos en el hospital más cercano fue del 41.8% (IC del 95% 23.9% - 58.7%), con diferencias estadísticamente significativas entre las dos funciones de sobrevida (Log-Rank test: p<0.01). Los análisis no ajustados indicaron un riesgo de mortalidad en cualquier momento del seguimiento de 0,44 (IC del 95% 0,28 - 0,67) veces menos en el grupo atendido en el hospital más cercano comparado con los que no. Los análisis ajustados indicaron un riesgo de mortalidad en cualquier momento del seguimiento de 0,31 (IC del 95% 0,11 - 0,88) veces menos en el grupo atendido en el hospital más cercano comparado con los que no, estratificando por TRISS y ajustando por sexo, hospital de atención y si el trauma ocurrió en la ciudad de Cali. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes con trauma moderado-severo que son atendidos en el hospital más cercano es mayor, por lo que resulta importante acoger las recomendaciones de las sociedades científicas regionales sobre los requisitos indispensables para la atención de los traumatizados que incluyen una regionalización geográfica de la atención de los traumatizados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE SALUD
dc.publisherMAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleImpacto del tiempo de traslado del sitio del trauma al hospital de la atención integral en el riesgo de muerte en pacientes traumatizados de Cali
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución