dc.contributorCastillo Giraldo, Andrés Orlando
dc.creatorFranco Rivas, María Alejandra
dc.date.accessioned2020-05-15T18:50:30Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:51:00Z
dc.date.available2020-05-15T18:50:30Z
dc.date.available2023-09-07T19:51:00Z
dc.date.created2020-05-15T18:50:30Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/15342
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8747268
dc.description.abstractIntroducción: Algunos agentes infecciosos como los virus se consideran como iniciadores de cáncer o con la capacidad de aumentar el riesgo de su desarrollo. Están implicados en un 12% en los cánceres humanos y pueden interrumpir las señales que controlan normalmente el crecimiento y la proliferación celular o incluso producir un estado inflamatorio crónico que puede conducir al desarrollo de la enfermedad. El Virus de Epstein Barr (VEB) y el virus de Papiloma Humano (VPH), son dos oncovirus relacionados con diferentes tipos de cáncer. El VEB se ha observado que se puede transmitir por contacto con saliva y besos y se ha asociado enfermedades tumorales como linfoma de Burkitt y carcinoma nasofaríngeo, más del 90% de la población mundial se infecta con este virus. El VPH se transmite por contacto sexual directo siendo el portador el hombre y las más afectadas las mujeres por ser un factor etiológico de cáncer de cérvix y además asociarse a cáncer de orofaringe y cavidad bucal. Como estos dos oncovirus se relacionan por su afinidad con cavidad oral y para el cáncer se ha sugerido a nivel mundial establecer factores preventivos para disminuir la presencia de diferentes tipos de cáncer o identificar en estadios iniciales para una mejor respuesta al tratamiento y supervivencia. La distribución geográfica, algunos factores del medio ambiente y estilo de vida, como relaciones sexuales tempranas, higiene inadecuada, niveles socioeconómico y educacional bajos, dieta y comportamiento sexual en ambos sexos deberían ser identificables en edades tempranas con fines educativos y preventivos. Objetivo: Establecer los hábitos y conductas relacionadas con cavidad oral y la presencia de dos oncovirus (VEB y VPH) estudiados en una población adolescente de 14-17 años en una institución educativa. Métodos: se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de tipo retrospectivo a partir de una base de datos de un estudio previo de VPH16 y VEB en estudiantes de 14 a 17 donde se incluyeron 1565 participantes, se tomó en cuenta características socio-demográficas, hábitos de higiene y salud oral, comportamiento sexual, consumo de cigarrillo e ingesta de alcohol y toda la población recibió vacuna de VPH con 4 años de anterioridad. Los participantes diligenciaron una encuesta en forma anónima para determinar hábitos y prácticas relacionadas con comportamientos sexuales. Las muestras de los 2 oncovirus se realizó por medio de enjuague bucal y de garganta por 30 segundos y se identificó por medio de PCR convencional y PCR en tiempo real- El análisis de los datos se realizó con la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se identificó VEB en 601 adolescentes (38,40%), con una leve mayoría en mujeres n=309 (51.41%) que en hombres n=292 (48.59%). Con respecto al VPH se encontró en n=24(1,53%) más en hombres que en mujeres (n=8/33,33%vs n=16/66,67%). Se presentó una asociación significativa entre VEB y los hábitos orales y/o comportamientos sexuales relacionados con el número de compañeros que se habían dado besos, contacto con lengua, experiencia sexual previa y el uso de preservativo (p< 0.05). Con relación el VPH no se encontró una asociación significativa con las variables de hábitos orales, pero si con la presencia de verrugas. Ninguno se relacionó con los hábitos de higiene oral, consumo de cigarrillo o ingesta de alcohol en los jóvenes. Conclusiones: Se encontró una frecuencia alta de VEB en la población adolescente con una significancia con hábitos orales como besos y experiencia sexual previa. El VEB se relacionó significativamente con el comportamiento como el número de besos. El efecto protector de la vacuna del VPH a pesar de los hábitos relacionados con cavidad oral y prácticas sexuales, fue evidente presentándose en un bajo porcentaje
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE SALUD
dc.publisherESPECIALIZACIÓN EN PERIODONCIA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleHábitos y conductas relacionadas con cavidad oral y su asociación con la presencia de dos oncovirus (Virus de Epstein Barr y Virus del papiloma humano) en estudiantes entre 14 y 17 años en colegios de secundaria de Cali, Colombia. Análisis secundario
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución