dc.contributorBOLAÑOS, ELIANA
dc.creatorTobar Mina, Dilandia Nelly
dc.date.accessioned2023-06-02T20:42:16Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:48:51Z
dc.date.available2023-06-02T20:42:16Z
dc.date.available2023-09-07T19:48:51Z
dc.date.created2023-06-02T20:42:16Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/25976
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8747099
dc.description.abstractEn el presente trabajo se describe una investigación en la que se busca fortalecer la herencia ancestral sobre las características del suelo y la preparación del abono de la comunidad Balseña, mediante una propuesta narrativa que permita el reconocimiento de las construcciones dialógicas ancestrales entre mayores sabedores de la comunidad de la Balsa y estudiantes de grado décimo de la I.E. Valentín Carabalí. Esta propuesta surge de los diálogos de una docente investigadora con el suelo, quien identifica problemáticas relacionadas con la enseñanza de las ciencias mediante propuestas alejadas de la cultura Afro, del contexto, los intereses de los estudiantes y de los procesos pedagógicos del énfasis Agroindustrial de la Institución Etnoeducadora donde se desarrolla la investigación y donde también se promueve el uso de fertilizantes que afectan el suelo. Es así como se desarrolla una metodológica con enfoque cualitativo y diseño narrativo y se desarrolla a través de tres fases. La primera fase, permitió recuperar los saberes de la comunidad en torno a los abonos afrobalseños. En la segunda fase, se realizaron encuentros generacionales entre estudiantes y mayores sabedores de la zona, quienes conformaron un grupo focal. En la tercera fase, se realizaron actividades experimentales que permitieron la composición de la bitácora “Construcciones dialógicas generacionales sobre abonos afrobalseños”, con su respectivo análisis mediante una matriz, se logró identificar que el proceso permitió fortalecer la herencia de saberes ancestrales desde la perspectiva afrodescendiente. Pero más allá de eso, fue la experiencia de reconocimiento y restauración del saber ancestral, una pequeña comunidad norte caucana colombiana. Además, se propuso la actividad experimental como una fuerza viva en la resistencia de los saberes de los pueblos, que permitió el encuentro ancestral y las construcciones dialógicas sobre las características del suelo a partir de la sabiduría de los abuelos y de la tradición oral afrodescendiente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
dc.publisherMAESTRÍA EN EDUCACIÓN-ÉNFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleNarrativa de la herencia ancestral a través de la actividad experimental y las construcciones dialógicas sobre las características del suelo y los abonos Afrobalseños.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución