dc.creatorHernández Cerda, María Engracia
dc.creatorAzpra Romero, Enrique
dc.creatorLomas Barrié, Claudia Tania
dc.date.accessioned2023-01-24T18:42:35Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:48:26Z
dc.date.available2023-01-24T18:42:35Z
dc.date.available2023-09-07T19:48:26Z
dc.date.created2023-01-24T18:42:35Z
dc.date.issued2021-05-21
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24016
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8747052
dc.description.abstractLos ciclones tropicales en sus diferentes etapas depresión, tormenta y huracán, han sido tema de investigación en las últimas décadas, este trabajo estudia la variabilidad espacial de la precipitación generada por la tormenta tropical Cristóbal en su formación y paso por la Península de Yucatán, México. Esta perturbación, surgió de la depresión tropical número tres a finales de mayo de 2020. Fue declarada tormenta tropical en la Sonda de Campeche el 31 de mayo antes del inicio de la temporada oficial de ciclones del Atlántico. Cristóbal se mantuvo anormalmente estacionario por tres días en el sur del Golfo de México, entrando a tierra en la entidad de Campeche para desplazarse al norte, y terminar impactando en Luisiana, Estados Unidos de América. En la Península de Yucatán provocó precipitaciones diarias que superaron 240% a la media del mes de junio (110-220 mm), el récord histórico en cuatro estaciones meteorológicas y el acumulado de los seis días alcanzó el 90% respecto a la media anual en determinadas áreas, lo que dejó daños en la actividad agropecuaria y en la infraestructura urbana
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.relation125
dc.relation21
dc.relationEnero - Junio
dc.relationEntorno Geográfico
dc.relation156
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCristóbal, la tormenta tropical del 2020 que dejó precipitaciones atípicas en la Península de Yucatán
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución