dc.creatorCortés Guerrero, José David
dc.creatorGaleano Ramírez, Juan Camilo
dc.date.accessioned2021-09-02T14:45:20Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:42:14Z
dc.date.available2021-09-02T14:45:20Z
dc.date.available2023-09-07T19:42:14Z
dc.date.created2021-09-02T14:45:20Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/21287
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8746309
dc.description.abstractLas independencias de las excolonias europeas en América, sobre todo las que pertenecieron a España, es uno de los temas historiográficamente hablando, que más se han trabajado. Los primeros estudios sobre el momento de ruptura del orden colonial dieron pie a las que se han denominado historias nacionales, preocupadas ellas por construir un relato casi oficial sobre cómo nacieron las nuevas repúblicas hispanoamericanas. Desde un principio, los variados relatos que se elaboraron sobre las independencias enfatizaron en diversos aspectos que consideraron relevantes, por ejemplo las ideas políticas que supuestamente influyeron en el constructo ideológico revolucionario; las campañas militares que condujeron a las derrotas de los ejércitos realistas en múltiples campos de batalla, lo que significó el enaltecimiento de los “héroes que nos dieron patria”, como reza una frase muy conocida en la región; el papel que desempeñaron potencias europeas, especialmente Gran Bretaña, en el patrocinio del proceso emancipador; y el papel que tanto la Iglesia católica, como institución, como la religión, jugaron en la independencia como proceso histórico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.relation16
dc.relation56
dc.relation9
dc.relation17
dc.relationHistoria y Espacio
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEditorial Historia y Espacio Vol. 17 Núm. 56 (2021) : Iglesia, religión e independencias en Hispanoamérica.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución