dc.creatorSaldaña Cohen, Víctor David
dc.creatorVázquez Hoehne, Antonio
dc.creatorValle Castillo Vera, Yogry del
dc.date.accessioned2023-01-24T20:10:36Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:41:39Z
dc.date.available2023-01-24T20:10:36Z
dc.date.available2023-09-07T19:41:39Z
dc.date.created2023-01-24T20:10:36Z
dc.date.issued2021-07-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24023
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8746235
dc.description.abstractDesde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en febrero de 1999, la sociedad venezolana ha mantenido unos niveles muy altos de polarización sociopolítica en torno a su figura y legado, en especial desde finales de 2001. De hecho, a partir de esta última fecha la ciudadanía está agrupada en dos bandos políticos mayoritarios, oficialismo y oposición. Como parte de la pugna por el poder ambos sectores han tratado de dominar la narrativa política. Uno de sus aspectos más llamativo es el intento de cada grupo de justificar sus resultados electorales, favorables o desfavorables, argumentando el impacto de la abstención en los mismos. En este sentido, en este artículo se presenta una novedosa metodología de ingeniería geomática, la cual se diseñó con la finalidad de analizar espacialmente dicho impacto en el contexto social venezolano de los años comprendidos entre 2004 y 2013, periodo de máxima polarización sociopolítica bajo el mandato del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.relation122
dc.relation22
dc.relation94
dc.relationJulio - Diciembre
dc.relationEntorno Geográfico
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleMetodología para el análisis espaciotemporal del impacto de la abstención en los resultados electorales en Venezuela. Periodo : 2004-2013
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución