dc.contributorTrujillo Amaya, Julián Fernando
dc.creatorCortés Parada, Geraldine
dc.date.accessioned2023-07-25T19:00:18Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:38:03Z
dc.date.available2023-07-25T19:00:18Z
dc.date.available2023-09-07T19:38:03Z
dc.date.created2023-07-25T19:00:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/26586
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8745791
dc.description.abstractLa presente monografía tiene como propósito examinar cuál es la concepción del campo de la educación que resulta a partir de la relación entre poder y saber según las propuestas de Bourdieu y Foucault. En ésta se pueden ver evidenciados los ejercicios de poder al interior de la educación en general y la universitaria particular, donde el saber se articula y legitima como institucionalidad. Me interesa entonces, específicamente, esclarecer y hacer explícitos los mecanismos mediante los cuales al interior de la universidad se fortalecen los ejercicios de dominación por medio de los que, en un marco de legitimidad, se busca preservar y prolongar el establecimiento. Para el desarrollo del presente trabajo inicialmente se comenzará por presentar la teoría foucaultiana del poder con sus rasgos más distintivos, los conceptos que la atraviesan y las definiciones propias para la comprensión adecuada de sus concepciones. Acto seguido, se describirá la teoría de los campos de Bourdieu con sus conceptos claves como ―Habitus‖, ―Campo‖ y ―Capital‖, mostrando que los agentes distribuidos en el espacio social son producto de condicionamientos sociales asociados a condiciones determinadas. A partir de lo anterior se despliega el tercer capítulo, en el cual será posible notar cómo ambos autores se complementan mutuamente, pues lo que se propone es ver la relación entre poder y saber como disciplinamiento y como habitus, como dispositivo y como capital incorporado a partir del pensamiento de Bourdieu y Foucault, haciendo notar estos conceptos designan instrumentos de legitimación de la institucionalidad y mecanismos que se encargan de reproducir prácticas de dominación al interior de la educación superior. Por último, se busca presentar de manera crítica a través de algunas ilustraciones, el estado actual de la academia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE HUMANIDADES
dc.publisherPROFESIONAL EN FILOSOFÍA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEducación sumisa, cuerpos dóciles : entre los mercados del saber y los ejercicios de poder
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución