dc.contributorVelásquez Fernández, Andrey
dc.creatorCastro, Tatiana
dc.creatorRivera, Verónica
dc.creatorValencia, Manuela
dc.date.accessioned2023-03-15T22:27:13Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:37:49Z
dc.date.available2023-03-15T22:27:13Z
dc.date.available2023-09-07T19:37:49Z
dc.date.created2023-03-15T22:27:13Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24236
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8745757
dc.description.abstractEl siguiente estudio fenomenológico buscó comprender qué factores se encuentran en la construcción de ambientes sanos o conflictivos en las relaciones de pareja durante el confinamiento. Aplicando una entrevista semiestructurada y una escala psicométrica a jóvenes adultos colombianos en base al diseño transformativo secuencial. Resultó haber deficiencias respecto a la autopercepción de salud mental y prácticas de autocuidado, así como factores personales, contextuales macro y micro, concepciones históricas que prevalecen o se deconstruyen y entornos familiares que influencian la dinámica socioafectiva y la convivencia de estas parejas. Concluyendo en factores positivos como la construcción de roles flexibles, la presencia de cualidades de mediación, comprensión y empatía; factores limitantes como la repercusión de prejuicios y mitos en torno a las relaciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.relation58
dc.relation1
dc.relation46
dc.relation12
dc.relationRevista de Psicología GEPU
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleConvivencia en relaciones de parejas durante el confinamiento por covid-19
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución