dc.creatorOspina, Guillermo Andrés
dc.date.accessioned2023-01-25T18:22:45Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:32:31Z
dc.date.available2023-01-25T18:22:45Z
dc.date.available2023-09-07T19:32:31Z
dc.date.created2023-01-25T18:22:45Z
dc.date.issued2022-07-07
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24044
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8745121
dc.description.abstractEn este artículo, se analiza el proceso a través del cual los páramos colombianos han llegado a ser delimitados y declarados objeto de protección especial, prohibiendo los usos mineros y agropecuarios, y demandando la reconversión y sustitución gradual de las actividades productivas. Una serie de documentos legales emitidos por el gobierno nacional en torno a la delimitación y protección de los páramos, pone en evidencia una forma de institucionalización de la función de los ecosistemas para preservar un régimen hídrico. Este modelo basado en la declaratoria y manejo de espacios como “complejos”, separa los páramos de sus territorios mediante líneas en el mapa, mientras a sus habitantes se les limita el uso de la tierra como parte de una forma legal de apropiación técnica y control experto de unas “fábricas de agua” para el mercado emergente de los servicios ecosistémicos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.relation24
dc.relatione20812279
dc.relationJulio - Diciembre
dc.relationEntorno Geográfico
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEl régimen del agua y la institucionalización de la función ecosistémica de los páramos colombianos
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución