dc.contributorQuintero Garzon, Martha Lucia
dc.creatorCortés Vásquez, Mónica Andrea
dc.creatorMuñoz Zúñiga, Mary Luz
dc.date.accessioned2020-05-16T16:37:56Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:30:13Z
dc.date.available2020-05-16T16:37:56Z
dc.date.available2023-09-07T19:30:13Z
dc.date.created2020-05-16T16:37:56Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/15352
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8744840
dc.description.abstractLa responsabilidad social empresarial (RSE), se considera en los negocios como una estrategia que se integra al direccionamiento de la empresa, principios y valores, bienestar de los trabajadores, de la comunidad, y el respeto por el medio ambiente. Según (ICONTEC, 2011) es la manera en la cual una empresa asocia un conjunto de principios en el accionar de sus procesos y objetivos estratégicos, los cuales se refieren a los ideales y creencias que sirven como marco de referencia para la toma de decisiones organizacionales. Este accionar de los negociosos basados en principios y valores se refleja en la plataforma estratégica, así como en los códigos de conducta direccionados por la ética que originan el modelo de desarrollo sostenible. Para generar una cultura organizacional de desarrollo sostenible se debe introducir una gestión proactiva y de corresponsabilidad que vincule a las compañías y sus stakeholders, en pro del enriquecimiento integral de la sociedad. Como lo indica Posada (2011) es la razón por la cual se genera la necesidad de centralizar una directriz en torno a los principios que rigen la RSE, y cómo éstos se involucran entre sí, con los objetivos de la organización para asegurar la sostenibilidad económica, el desarrollo social y el equilibrio ambiental, a partir del cumplimiento de las disposiciones legales del país en el que opera la misma. Según ICONTEC (2008) se puede entender como el compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas en materia de desarrollo humano integral, y que, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social, y el equilibrio ecológico; igualmente, hay que mencionar que también relaciona el cumplimiento por la legislación y las regulaciones internas inmersas en su actividad, el respeto por acuerdos y tratados internacionales sobre los derechos humanos y de los trabajadores, prevención de la corrupción y la responsabilidad hacia sus socios, proveedores, trabajadores y cualquiera que se relacione con la organización. Las empresas que practican la responsabilidad social obtienen muchos beneficios como el mejoramiento del clima organizacional, son más atractivas para los clientes e inversionistas, motivo por el cual pueden llegar a ser más competitivas y generan mayor rentabilidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE INGENIERÍA
dc.publisherMAESTRÍA EN INGENIERÍA-ÉNFASIS INGENIERÍA INDUSTRIAL
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePropuesta metodológica para integrar los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y los indicadores GRI 4, en empresas comercializadoras y distribuidoras de energía eléctrica del Cauca y Valle del Cauca
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución