dc.creatorJurado Alvarán, Claudia
dc.creatorMejía Gutiérrez, Jaime
dc.date.accessioned2023-01-24T19:16:57Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:27:48Z
dc.date.available2023-01-24T19:16:57Z
dc.date.available2023-09-07T19:27:48Z
dc.date.created2023-01-24T19:16:57Z
dc.date.issued2021-07-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24018
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8744542
dc.description.abstractLa investigación busca abordar críticamente las prácticas de los actores públicos y de las comunidades frente al Ordenamiento Territorial (OT) de su municipio y cómo se asume el postacuerdo respecto al desarrollo de los municipios. Este es un estudio de caso en dos municipios del departamento de Caldas: Belalcázar y Viterbo. Se acudió a algunas herramientas etnográficas y a la consulta de literatura secundaria que permitió ubicar el contexto poblacional de la subregión. Se encontró que el sentido del desarrollo actual fortalece actores del gran capital y actores foráneos en las actividades agrícolas industriales, la introducción de supermercados y turismo de sol y piscina que desplazan los pequeños comerciantes. Se recomienda adelantar una planeación ordenada, sostenible y participativa de los Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal (EOTM) y de los Planes de Desarrollo
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.relation20
dc.relation22
dc.relation1
dc.relationJulio - Diciembre
dc.relationEntorno Geográfico
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleConstrucciones territoriales para la paz en perspectiva de los esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal, Caso Belalcázar y Viterbo, Caldas, Colombia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución