dc.contributorCórdoba Santacruz, Aura Elisa
dc.creatorCastro Aguirre, Mariella
dc.creatorPerea Orozco, Maria Alejandra
dc.date.accessioned2020-08-08T23:52:27Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:20:40Z
dc.date.available2020-08-08T23:52:27Z
dc.date.available2023-09-07T19:20:40Z
dc.date.created2020-08-08T23:52:27Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/16858
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8743630
dc.description.abstractEl gravamen a los movimientos financieros tuvo origen el 16 de noviembre de 1998 mediante el decreto 2331, este fue el “colchón salvavidas” para la dura situación que enfrentaba el sector financiero en ese momento, el famoso 4 x 1.000 se crea de forma temporal con una tarifa del 2 x 1.000. En vista del importante ingreso que genera este recaudo, el Estado decide convertirlo en un impuesto permanente pasando del 2 x 1.000 al 3 x 1.000 y posteriormente al 4 x 1.000, siendo esta la tarifa actual que grava todas las transacciones registradas en las diferentes entidades bancarias. Este ha sido el impuesto que ha tenido mayor polémica en nuestro país, ya que inició como un impuesto temporal y ahora mediante la ley 1111 de 2006 se convirtió en un impuesto permanente, con el propósito de ayudar a los damnificados de las catástrofes naturales que se han presentado en nuestro país. Cuando parecería que llegaba a su final, se crea una nueva ley que permite su continuidad durante 6 años más disminuyendo su tarifa gradualmente cada dos años. Esta monografía hace una presentación general acerca de las implicaciones que ha generado este impuesto en los diferentes sectores del país; de qué forma ha beneficiado o perjudicado a la economía, la distribución de este recaudo, los diferentes motivos que han permitido la permanencia del mismo, lo que piensan los dueños de las pequeñas y medianas empresas, la realidad de lo que ha sucedido con este gravamen desde su creación hasta nuestros días, una visión global de lo que representa este impuesto para la economía de cada habitante de nuestro país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
dc.publisherCONTADURÍA PÚBLICA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleImplicaciones del gravamen a los movimientos financieros en Colombia. "Estudio de caso aplicado al sector bancario y a los supermercados mipymes de la ciudad de Santiago de Cali
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución