dc.contributorGarcía Bonilla, Diego Alonso
dc.creatorRamírez Henao, Blanca Luna
dc.creatorLedezma Realpe, Maria Fernanda
dc.date.accessioned2023-03-23T13:57:31Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:19:49Z
dc.date.available2023-03-23T13:57:31Z
dc.date.available2023-09-07T19:19:49Z
dc.date.created2023-03-23T13:57:31Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24349
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8743529
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo identificar las principales dimensiones de análisis a nivel conceptual de la competitividad regional, así como su evolución a lo largo del tiempo. Para su cumplimiento, desde el enfoque metodológico, en primera instancia se aborda un enfoque cuantitativo a través de un ejercicio bibliométrico, que procede del procesamiento de 110 artículos científicos publicados entre el 2002 y el 2022 que provienen especialmente de las bases de datos SCOPUS. Estos artículos fueron seleccionados mediante la formulación de ecuaciones de búsqueda con palabras claves y/o descriptoras. En segunda instancia, de estos 110 fueron priorizados 50 artículos con el mayor volumen de citación para realizar el análisis de contenido con el objetivo de identificar los principales ejes analíticos que responden al propósito planteado. Los hallazgos predominantes de la investigación destacan la presencia de factores determinantes para el desarrollo empresarial y regional tales como la innovación, la tecnología, la educación, la investigación, las instituciones, la cooperación y la infraestructura, destacando que la diferencia de desarrollo en las regiones no solo depende de estos factores, sino que también influyen eventos fortuitos como las economías internacionales y la volatilidad de los mercados. Adicionalmente se indica que los clústeres son una forma organizativa que fomenta la cooperación y que facilita una base de recursos de fácil acceso para los vinculados, facilitando el incremento de la competitividad. Por último, se destaca el papel de los recursos naturales como fuente importante de entradas para las empresas, indicando las preocupaciones sobre su conservación y la asignación injusta de las rentas generadas. Las potencialidades de cada región, es decir, las políticas del gobierno y las actividades de los habitantes se deben basar en el tipo de recursos y habilidades con que se dispone.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
dc.publisherADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCompetitividad regional : dimensiones de análisis y evolución conceptual en el período 2002-2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución