dc.contributorIbarra Melo, María Eugenia
dc.creatorReyes Romero, Nubia Marjorie
dc.date.accessioned2021-07-28T14:45:02Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:17:34Z
dc.date.available2021-07-28T14:45:02Z
dc.date.available2023-09-07T19:17:34Z
dc.date.created2021-07-28T14:45:02Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/20903
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8743244
dc.description.abstractLa investigación titulada ¿Discursos de violencia de género en niñas y/o adolescentes menores de 14 años¿, analiza los discursos de la violencia de género en niñas y/o adolescentes menores de 14 años víctimas de violencia sexual que ingresan al Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAS) en Cali. Se establece un diálogo, entre los referentes conceptuales, antecedentes investigativos y análisis de los procesos de interiorización de los discursos de género, objetivación de los discursos de poder, dominación y subordinación, las relaciones (inter) discursivas entre el género, violencia de género y violencia sexual, expresadas en las intervenciones sociales de los(as) funcionarios(as), y en los NNA menores de 14 años. Para tal fin, se adopta una metodología cualitativa (fenomenología hermenéutica), en el marco de la cual se desarrollaron entrevistas semi- estructuradas: Tres (3) entrevistas a adolescentes menores de 14 años víctimas de violencia sexual, tres (3) entrevistas a funcionarios ICBF CAIVAS, tres (3) entrevistas a funcionarios Fiscalía CAIVAS y tres (3) entrevistas a funcionarias (ACET). Se concluye que, los discursos de género y violencia de género muestran legitimación por la estructura patriarcal, y se reflejan en las subjetividades de las menores de 14 años, quienes al ingresar al CAIVAS "no se conciben psicoemocionalmente como víctimas de violencia sexual", y en la intervención comprenden la normatividad de los delitos sexuales, sin embargo, el lugar de la víctima cambia de acuerdo a las influencias socioculturales, momentos de desarrollo, embarazos, diferencias de edades y vínculo afectivo con el acusado y las familias, siendo determinantes en los procesos institucionales, ya que funcionan como contextos de riesgo y/o protección. Las intervenciones sociales, deberían reconocer los discursos de poder, dominación y subordinación, realizar cambios en los protocolos y lineamientos de intervención con las víctimas. Finalmente, se propone como alternativa de intervención la justicia terapéutica, centrada en la transdisciplinariedad y la articulación interinstitucional. Y del Estado invertir en políticas públicas de prevención y atención para el abordaje de los delitos sexuales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE HUMANIDADES
dc.publisherMAESTRÍA EN INTERVENCIÓN SOCIAL
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleDiscursos de violencia de género en niñas y/o adolescentes menores de 14 años.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución