dc.contributorArboleda Quiñonez, John Henry
dc.creatorGonzález Azcárate, Arelis
dc.creatorOrdóñez Carabalí, Maira Alejandra
dc.date.accessioned2019-03-28T21:12:43Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:10:01Z
dc.date.available2019-03-28T21:12:43Z
dc.date.available2023-09-07T19:10:01Z
dc.date.created2019-03-28T21:12:43Z
dc.date.issued2019-03-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/13107
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8742314
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado se basa en el estudio de la violencia, entendiéndola como un fenómeno de variados impactos que se ha extendido en todo el territorio colombiano; sin embargo en Buenaventura, ésta se ha acentuado de una forma singular, debido a las características geopolíticas que distinguen esta región y a la presencia de múltiples actores de violencia, entre los cuales se destacan grupos armados que las autoridades denominan BACRIM´s. Así pues, los distintos hechos y situaciones de violencia urbana en Buenaventura no son producto del azar, sino que hacen parte de un proceso propiamente racionalizado en el que se hace uso de toda una "maquinaria" económica, política y social, para alcanzar unos intereses acordes al sistema capitalista que actualmente impera en este contexto, poniendo en juego el bienestar de las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan la región del Pacífico al pasar por encima de sus derechos individuales y colectivos. En ese sentido, la violencia en Buenaventura obedece a un conjunto de planes y estrategias que se diseñan y ejecutan por una estructura organizativa que posee distintos órdenes jerárquicos, la cual emplea dentro de sus tácticas, distintas modalidades de victimización que han generado nefastas consecuencias en los ámbitos físicos, culturales, sociales, económicos y psicológicos de la población. Así, para atender este fenómeno, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han intentado a través de programas y proyectos apaciguar los efectos de la violencia; al mismo tiempo que existen perspectivas de intervención a futuro, como la de los estudiantes que se forman en las dos universidades públicas del Distrito y los profesionales de las ciencias sociales y humanas.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectViolencia urbana
dc.subjectComunidades afrodescendientes
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectPacífico colombiano
dc.subjectCapitalismo
dc.subjectGrupos armados
dc.subjectOrganizaciones No Gubernamentales (ONG)
dc.subjectEstudiantes de Trabajo Social
dc.subjectEstudiantes de Sociología
dc.subjectUniversidad del Valle. Sede Pacífico
dc.subjectUniversidad del Pacifico
dc.title“Ser Pazcífico en medio de la violencia : el caso de Tura”. Representaciones sociales de la violencia urbana en Buenaventura entre 2012 – 2015, que tienen los estudiantes de Trabajo Social y Sociología de los últimos semestres de la Universidad del Valle y Universidad del Pacífico.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución