dc.contributorCanaval Erazo, Gladys Eugenia
dc.creatorVelasco Arias, Jina Mariont
dc.creatorSoto Muñoz, Mayra Alejandra
dc.creatorBotina Cárdenas, Arantxa
dc.date.accessioned2023-07-31T16:16:08Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:06:29Z
dc.date.available2023-07-31T16:16:08Z
dc.date.available2023-09-07T19:06:29Z
dc.date.created2023-07-31T16:16:08Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/26632
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8741873
dc.description.abstractEsta pasantía se realizó por estudiantes del Semillero de Investigación Athenea de la Escuela de Enfermería; estudiantes Semilleros que están adscritas al Grupo de Investigación en Promoción de la Salud – PROMESA. La pasantía se realizó en el marco de las actividades de dos de los objetivos específicos del proyecto de “Política de Equidad de Género de la Universidad del Valle para la construcción de una sociedad en paz” y de la etapa de preparación y tramites del proyecto “Experiencia de salud de las mujeres en Cali”, además de un acercamiento comunitario a las diferentes percepciones y realidades de un grupo de mujeres de una zona vulnerable de la ciudad de Cali, Colombia. Para el desarrollo de la pasantía se realizaron actividades bajo el marco metodológico del proyecto sobre la política de genero de la Universidad del Valle a través de herramientas de recolección de datos como encuestas, grupo focales y revisión documental, en el proyecto de experiencia de salud delas mujeres en Cali se realizaron grupos focales y entrevistas individuales a mujeres de diferentes zonas de la cuidad, además de la realización de talleres lúdico pedagógicos con el grupo “Sueño de Mujeres” del barrio Marroquín II. Se evidenció que la mujer se encuentra en un proceso de reconocimiento social donde la construcción de su autoestima, la autonomía y el ganar empoderamiento personal, han permitido entender que la igualdad de géneros no es un privilegio sino un derecho. Los espacios creados en pro de enriquecer y brindar herramientas que permitan generar cambios individuales que sean llevados al interior de la familia y multiplicados en el entorno se deben fortalecer e incluir como estrategia de aprendizaje para los futuros profesionales de Enfermería, lo que permite generar acciones de cuidado que contribuyan a la disminución de las desigualdades de género presentes en las instituciones de educación superior y en las relaciones familiares y de pareja.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE SALUD
dc.publisherENFERMERÍA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titlePasantía de investigación en el marco de los proyectos “aportes a la política de género de la Universidad del Valle para la construcción de una sociedad en paz" y "experiencias de salud de las mujeres en Cali
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución