dc.contributorVelásquez Fernández, Andrey
dc.creatorVallejo Marín, Manuela
dc.creatorViafara, Laura Milena
dc.date.accessioned2023-03-16T14:08:38Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:06:06Z
dc.date.available2023-03-16T14:08:38Z
dc.date.available2023-09-07T19:06:06Z
dc.date.created2023-03-16T14:08:38Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24243
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8741824
dc.description.abstractEn el presente ensayo se aborda el tema del derecho a la vida y la guerra a partir de diferentes posturas ideológicas. En primer lugar, se exponen los argumentos de quienes defienden el derecho a la vida por sobre todas las cosas, oponiéndose así a la posibilidad de que haya guerras; en un segundo momento, se contemplan algunas perspectivas que justifican ética y políticamente la guerra como un medio para ejercer presión y lograr la conquista de derechos; después de esta discusión se concluye que ambas miradas tienen aspectos positivos y negativos, que quedan consolidados en la posibilidad de una protesta civil política no violenta, por medio de la cual, se haga frente a las injusticias sociales y se apueste por una sociedad libre, justa, democrática e incluyente, a través de medios pacíficos que no impliquen armas ni tratos crueles inhumanos ni degradantes que atenten contra la vida, sino que por el contrario, estén fundamentados en el diálogo, la resolución y la negociación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.relation147
dc.relation1
dc.relation139
dc.relation12
dc.relationRevista de Psicología GEPU
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa ética de la guerra
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución