dc.creatorPerea Palomino, Diana María
dc.date.accessioned2023-01-24T16:52:34Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:04:11Z
dc.date.available2023-01-24T16:52:34Z
dc.date.available2023-09-07T19:04:11Z
dc.date.created2023-01-24T16:52:34Z
dc.date.issued2020-12-14
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/24010
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8741587
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es explorar cómo las diferentes narrativas y regímenes de verdad estipulados en la gobernanza ambiental internacional de dos Cumbres internacionales como son Estocolmo y Rio, influyeron en el ámbito jurídico colombiano con relación a la Educación Ambiental, durante la década de los 70 y 90 del siglo XX. Para el contexto colombiano se abordará el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente de 1974, porque es a partir de esta normatividad donde empieza la construcción de espacios formativos y prospectivos para el cuidado y manejo adecuado del ambiente, así como también, la Ley 99 de 1993, la cual reúne en su totalidad, elementos contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992 y, el Decreto 1743 de 1994, el cual reglamenta el Proyecto Escolar de Educación Ambiental (PRAE) en las instituciones educativas de Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.relation141
dc.relation20
dc.relation127
dc.relationJulio - Diciembre
dc.relationEntorno Geográfico
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleAproximaciones al análisis del discurso de las Cumbres de Estocolmo y Rio : Su influencia en la legislación colombiana y su relación con la Educación Ambiental durante las postrimerías del siglo XX
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución